Un gesto que es cotidianamente repetido por muchas personas al momento en que están concentrados tiene un significado bastante particular. Por ello es relevante entender qué dice la Psicología de las personas que se tocan la cara cuando están pensando. Aquí se resolverá el motivo de la acción, si hay una forma de evitarlo o si es necesario tratar de evitarlo.
Trabaja la UAT para asegurar la calidad educativa de la Licenciatura en Psicología
Te puede interesar - ¿Qué significa ser impuntual, según la Psicología?
Te puede interesar - ¿Por qué algunas personas no se vacunan? Esto dice la Psicología.
¿Qué dice la Psicología acerca de las personas que se tocan la cara cuando piensan?
Este gesto es completamente conocido en el mundo y representado en series, películas e incluso caricaturas. Sin embargo, qué dice la Psicología respecto de eso, pues un artículo publicado en Psychology Today indica que es un comportamiento que ayuda a aliviar el estrés y procesar la información. Por eso cuando te toques la barbilla, te toques la frente o te tapes la cara, es indicativo de que probablemente haya tensión en tu mente y cuerpo.
Otras investigaciones como la publicada por la Universidad de Cambridge indica que tocarse el rostro puede ayudar a reducir la sobrecarga cognitiva y llevarte al pensamiento reflexivo. Cualquier tipo de estos actos sobre el rostro también se asocia con la activación de zonas del cerebro relacionadas con la memoria y la atención.
@melidigital Respuesta a @carolinacastellan335 Tocarse la cara es un gesto que usamos para regularnos. Muestra que alguien está estresado, frustrado o concentrado. Según la zona que toque (puente de la nariz, sien, ojos, mentón), nos da pistas de si está pensando, dudando o buscando calmarse. #lenguajecorporal #gestos ♬ sonido original - elee.bs
¿Qué más dice la Psicología sobre las personas que se tocan el rostro al pensar?
Ya quedó claro que está relacionado a autorregulaciones que el cuerpo concreta con el tocamiento de la cara o sus diversas zonas y sirve para buscar un momento de claridad en puntos específicos de estrés o carga de trabajo en la mente. Además, la Asociación Americana de Psicología destaca que es un hábito de expresión. Es decir, cubrirse la boca significa regularmente sorpresa o incredulidad. Mientras que frotarse los ojos revela cansancio o frustración.
Por ello, es tan común de ver y tan cotidiano practicarlo, pues está relacionado a la liberación de dopamina. En ese sentido, se puede concluir que no solo se trata de comunicar emociones, sino de una regulación de la menta e inclusivo que afecta el ámbito físico.