Pensar cómo es el futuro es realmente fascinante por lo que muchos comienzan a hacer conjeturas. Así es que surgen novelas de ciencia ficción en la cabeza de cada uno como también simulaciones. Con ayuda de la tecnología, como la inteligencia artificial, se puede tener una aproximación.
El cineasta mexicano, Rodrigo Prieto, usará inteligencia artificial
De esta manera la herramienta en cuestión ha colaborado para poder generar visualizaciones y descripciones de escenarios que, aunque hipotéticos, se basan en proyecciones científicas y sociales del presente.
¿Cómo se vería la Ciudad de México, según la IA?
Se le pidió a la inteligencia artificial que imaginara cómo se vería la Ciudad de México dentro de mil años. Sin dudas el resultado fue impactante debido a que cuenta con tecnología avanzada, sostenibilidad ecológica y arquitectura que combina lo futurista con elementos culturales del pasado. Cabe destacar que las simulaciones pueden verse modificados por el cambio climático, la evolución urbana, el crecimiento poblacional y las posibles formas de vida del futuro.
En cuanto al resultado, podemos ver a la Ciudad de México, en el año 3025, con una ciudad transformada radicalmente sin autos, con rascacielos inteligentes, transporte aéreo, naturaleza integrada a la infraestructura, y una población altamente conectada con la tecnología.
De acuerdo a lo arrojado por la Inteligencia Artificial, la Ciudad de México en 3025estaría dominada por una infraestructura sustentable y vertical.
No habrás calles colapsadas debido a que se contará con autopistas aéreas para drones de transporte público y taxis voladores.
En cuanto a los medios de movilidad, serán eléctricos y automatizados por lo que se eliminarán las emisiones contaminantes que actualmente afectan al Valle de México.
Luego nos encontramos con torres multifuncionales conocidas como megastructuras, que integrarían viviendas, oficinas, zonas verdes, sistemas de energía solar y cultivos hidropónicos. Esto no es todo ya que las torres inteligentes estarían conectadas entre sí mediante túneles aéreos y sistemas de teletransporte basados en principios de la física cuántica.
Las proyecciones no terminan ahí ya que la naturaleza tendrá un lugar importante debido a que habrá parques verticales, techos verdes y canales de agua purificada cruzarían los centros urbanos, generando microclimas estables y ecosistemas urbanos integrados.
Sin embargo, no todo es tan pintoresco ya que también se predice que hay zonas de la actual ciudad que quedarían sumergidas o modificadas por los efectos del cambio climático, obligando a construir nuevas capas urbanas por encima del nivel actual.