Tras varios días de disturbios y violencia en Katmandú, un grupo de jóvenes nepalíes salió a las calles con un propósito distinto: limpiar y reconstruir los espacios públicos que habían quedado destruidos tras las violentas protestas en Nepal. Armados con escobas, cubetas y bolsas, los manifestantes que impulsaron la caída del primer ministro K.P. Sharma Oli comenzaron a recoger basura, pintar banquetas y devolver algunos objetos que habían sido saqueados durante el caos.

Las imágenes difundidas en redes sociales muestran a la Generación Z, principal motor de las protestas, reparando baldosas y retirando escombros en las inmediaciones del Parlamento y otros edificios gubernamentales incendiados. Esta inesperada acción de limpieza se produce después de una semana que dejó más de 50 muertos y miles de heridos en la capital de Nepal.

¿Cómo comenzó la revolución de jóvenes de la “Generación Z”?

El movimiento que comenzó como una protesta contra el bloqueo de redes sociales derivó en una revuelta nacional contra la corrupción y el desempleo. Sin embargo, tras la renuncia de Oli y el vacío político generado, muchos jóvenes decidieron mostrar otra cara de su lucha: la de la reconstrucción y la solidaridad.

Algunos videos también documentan cómo manifestantes entregaron a las autoridades refrigeradores, microondas y ventiladores que habían sido robados durante los disturbios. Esta acción simbólica busca demostrar que su movimiento no está basado en la violencia, sino en el deseo de un cambio profundo en el país.

Cronología de las violentas protestas en Nepal

El estallido social no fue inmediato. A continuación, un recuento de los hechos más relevantes que desembocaron en la crisis política y en la renuncia del primer ministro:

  • 4 de septiembre 2025: El gobierno ordena el bloqueo de 26 plataformas digitales, incluyendo Facebook, TikTok y YouTube, con el argumento de frenar campañas virales contra la corrupción. La medida fue interpretada como censura directa.
  • 8 de septiembre 2025: Decenas de miles de estudiantes marchan pacíficamente hacia el Parlamento. La represión con gases lacrimógenos, balas de goma y munición real dejó al menos 19 muertos. Ese mismo día renunció el ministro del Interior.
  • 9 de septiembre 2025: Los disturbios escalan a incendios en edificios públicos y privados. La esposa del ex primer ministro Jhalanath Khanal pierde la vida en un incendio, mientras que Sher Bahadur Deuba es agredido. La presión lleva a que K.P. Sharma Oli dimita y sea evacuado por el Ejército.
  • Días posteriores: El Ejército asume parte del control en Katmandú, mientras que continúan las manifestaciones con demandas de transparencia y fin de la censura.
@aztecanoticias Nepal apagó las redes, pero encendió la protesta. Cuando el gobierno bloqueó 26 plataformas, incluidas WhatsApp, Instagram, Facebook y TikTok con el pretexto de "combatir noticias falsas", la juventud respondió. Dejaron los celulares y tomaron las calles. Las manifestaciones estallaron: incendiaron la residencia del primer ministro, el Parlamento y la Corte Suprema. Los jóvenes de Nepal dejaron claro: no se puede callar la verdad bloqueando redes ni disparando balas. Una nota de Raziel Cruz en #Hechos #Nepal #Censura #TikTokInforma ♬ sonido original - Azteca Noticias

El saldo oficial es de al menos 51 muertos y más de 1,300 heridos, según la policía. Entre las víctimas se cuentan manifestantes, agentes de seguridad, presos fugados y civiles.

Nepal ante un nuevo capítulo político

La llamada “revolución de la generación Z” ha sacudido por completo el panorama político de Nepal. Lo que comenzó como rechazo a la censura digital derivó en el fin de un gobierno y en un movimiento juvenil que ahora busca legitimarse mostrando disciplina y responsabilidad social.

La comunidad internacional ha pedido calma y diálogo, mientras los nepalíes enfrentan la difícil tarea de reconstruir no solo su capital, sino también la confianza en sus instituciones.