La agrupación sinaloense Los Alegres del Barranco enfrentaba una investigación por apología del delito, luego de que en abril pasado, durante un concierto en Zapopan, se proyectaran imágenes de líderes narcotraficantes.
Entre las que más destacaron fueron las de Nemesio Oseguera, alias “El Mencho”, líder del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), lo que hizo que la Fiscalía de Jalisco abriera una carpeta, no solo por apología, sino también por ganancias ilícitas.
¿Qué condiciones deben cumplir Los Alegres del Barranco?
Este lunes 30 de junio, un juez de control en Puente Grande determinó la suspensión condicional del proceso penal, y estará vigente por un periodo de seis meses, durante los cuales los músicos deberán cumplir con una serie de condiciones para evitar que el proceso se reanude.
- Residir en la zona metropolitana de Guadalajara durante el tiempo que dure la suspensión.
- Comparecer cada tres meses ante el juzgado
- Ofrecer dos pláticas sobre prevención del delito: una en un centro de reclusión juvenil en la ZMG y otra en Ciudad Guzmán.
- Donar 50 mil pesos por integrante a una causa social.
- Componer y difundir otra canción que contenga un mensaje contrario a la apología del delito.
Estas acciones se suman a la canción ya publicada por la banda, titulada “El Consejo”, que incluye mensajes dirigidos a la juventud como “no te enganches con lo malo” y “ese mundo es mentira y fantasía”.
¿Qué implica hacer apología del delito en México?
En México, la apología del delito está tipificada como un delito en el Código Penal Federal, lo que ha llevado a autoridades locales y estatales a implementar restricciones contra expresiones musicales que exalten la figura de criminales o del narcotráfico.
Este fenómeno ha afectado especialmente a géneros como los narcocorridos o corridos tumbados, los cuales son populares pero también polémicos por sus letras.
Lista de estados donde están prohibidos los narcocorridos
Varios estados y municipios del país han tomado medidas para regular o prohibir este tipo de música en conciertos y eventos públicos. Aquí te dejamos un resumen actualizado:
- Michoacán: Decreto estatal vigente desde abril de 2025 que prohíbe narcocorridos en eventos públicos.
- Nayarit: Prohibición general de narcocorridos y corridos tumbados desde 2025.
- Tijuana, Baja California: Multas de hasta 1.2 millones de pesos por interpretar narcocorridos.
- Estado de México: Municipios como Texcoco, Metepec y Tejupilco aplican restricciones locales.
- Chihuahua (municipio): Sanciones y prohibición vigente desde 2023.
- Quintana Roo (Cancún): Restricción de permisos a eventos con este tipo de música desde 2023.
- Jalisco: Prohibición estatal tras varios incidentes relacionados con apología del delito.
- Guanajuato: Restricciones en eventos, aunque sin decreto formal.
- Querétaro: Prohibición municipal a contenidos que hagan apología del crimen desde 2025.