Un tribunal federal en Estados Unidos dictó más de 31 años de prisión a Eleazar Medina-Rojas, conocido como “El Chelelo”, además de imponerle una multa de 26.5 millones de dólares, tras encontrarlo culpable de liderar una extensa red para la producción y distribución de cocaína y marihuana.
El Departamento de Justicia estadounidense detalló que Medina-Rojas, de 53 años y originario de Nuevo Laredo, Tamaulipas, desempeñó un rol clave dentro del Cártel de Los Zetas, supervisando rutas estratégicas de narcotráfico hacia Estados Unidos.
¿Quién es “El Chelelo”?
De acuerdo con las autoridades, “El Chelelo” utilizó la violencia y la intimidación para mantener el control de los corredores que conectan México con ciudades texanas como Brownsville, Laredo y McAllen.
Estados Unidos incluyó a Medina-Rojas en su lista de narcotraficantes en 2010, y en mayo de 2013 un gran jurado en el Distrito de Columbia presentó una cuarta acusación formal en su contra. Fue arrestado en México en diciembre de 2018, permaneciendo bajo custodia hasta su extradición en julio de 2023 para enfrentar juicio en tribunales estadounidenses.
High-Ranking Member of Violent Mexican Drug Cartel Sentenced on Drug Trafficking Conspiracy Charge
— Criminal Division (@DOJCrimDiv) September 8, 2025
“Eleazar Medina-Rojas used extreme violence to rise through the ranks of Los Zetas, and, as a plaza boss, ensured that the cartel maintained control over key drug trafficking… pic.twitter.com/QRAIabHx1V
“El Chelelo” y su relación con Los Zetas
Entre 2000 y 2010, Medina-Rojas fue un miembro de alto rango del Cártel de Los Zetas, aliado del Cártel del Golfo, conocido colectivamente como “La Compañía”, organización transnacional dedicada a la fabricación y tráfico de drogas desde México, Colombia, Guatemala y Panamá hacia Estados Unidos.
Como jefe de plaza en Monterrey, Nuevo León, coordinó más de 450 kilogramos de cocaína y 90 mil kilogramos de marihuana, supervisando decenas de subordinados y asegurando rutas que transportaron más de 3 mil toneladas de narcóticos hacia la frontera sur estadounidense.
Su captura y extradición debilitó significativamente la operación de Los Zetas, según la DEA, evidenciando el impacto de las acciones legales conjuntas entre México y Estados Unidos para desmantelar redes de narcotráfico transnacionales.