¿Más lluvias? Regresa “La Niña”, el fenómeno climático que enfría las aguas del Océano Pacífico, según confirmó la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA).
Aunque se prevé débil y de corta duración, el fenómeno podría provocar cambios en el invierno y mantenerse hasta 2026, según pronósticos de especialistas.
¿Qué es el efecto de “La Niña”?
Este evento atmosférico ocurre cuando ciertas zonas del Pacífico Central se enfrían al menos medio grado Celsius respecto al promedio, lo que altera los patrones de lluvia y temperatura en distintas partes del mundo.
Mientras que su contraparte, “El Niño”, calienta el océano y provoca sequías en algunas regiones. En cambio, “La Niña” suele intensificar las precipitaciones y disminuir las temperaturas en varias zonas.
A La Niña Advisory has been issued, meaning that La Niña conditions have been observed in the tropical Pacific Ocean and are expected to continue through the December 2025 to February 2026 timeframe.
— National Weather Service (@NWS) October 9, 2025
A transition to ENSO-neutral conditions, meaning neither El Niño nor La Niña… pic.twitter.com/msSByC7u6Q
¿Cómo impactará “La Niña” en México?
Según NOAA, las condiciones del fenómeno se presentaron en septiembre de 2025 y podrían persistir hasta febrero de 2026, que coincide con la temporada de los frentes fríos en México.
Aunque se pronostica un evento débil, se podrían generar lluvias más intensas en el norte y centro del país, así como días más fríos, especialmente en regiones montañosas.
Si bien, meteorólogos advierten que el evento es débil, su influencia puede afectar actividades agrícolas, así como intensificar formación de sistemas frontales.
Mientras que en Estados Unidos, “La Niña” suele generar más precipitación en el norte, incluyendo posibles tormentas de nieve, y sequía invernal en el sur.
En otras partes del mundo, puede traer lluvias más intensas en Indonesia, Filipinas, Australia y, Centroamérica. Mientras que en regiones como Medio Oriente, el este de Argentina, el este de China, Corea y el sur de Japón puede provocar sequía.
We are officially in La Niña and will stay there through the upcoming winter season. On average, this means warm and dry winters for us, but not always. Also of note, Winter severe weather is more likely, especially late winter and early Spring. Stay tuned for my annual winter… pic.twitter.com/4ZU4TteAzr
— Brad Panovich (@wxbrad) October 9, 2025
¿Cuándo se acaba la temporada de lluvias en México?
La temporada de lluvias en el país, que coincide con la formación de ciclones tropicales, inició el 15 de mayo en el Pacífico y el 1 de junio en el Atlántico, y termina oficialmente el 30 de noviembre.
Durante esta temporada, se pronosticaban entre 16 y 20 sistemas en el Pacífico y de 13 a 17 en el Atlántico, y si bien aún faltan por formarse más, se prevé que “La Niña” no influya en gran medida en la formación de tormentas.
Esto porque expertos aseguran que este año se presentó de manera tardía y débil, por lo que no se espera un gran impacto en la formación de huracanes.
Hoy presentamos el #Pronóstico para la Temporada de #Lluvias y #CiclonesTropicales 2025. Se esperan entre 16 y 20 fenómenos en el #Pacífico y entre 13 y 17 en el #Atlántico.
— Conagua (@conagua_mx) May 7, 2025
Consulta los nombres aquí: pic.twitter.com/V0wS5ZrYVG
¿Cuántos frentes fríos se pronostican durante 2025 y 2026?
Para la temporada 2025-2026, Conagua pronostica la llegada de 48 frentes fríos en México. Estos sistemas traerán lluvias, descensos de temperatura, vientos fuertes y posibles heladas en varias regiones del país.
La combinación de “La Niña” con estos frentes podría intensificar algunas de estas condiciones, especialmente en el norte y centro, generando semanas más frías y con precipitaciones puntuales.