¡A preparar la cartera! En julio 2025, el precio de algunos productos y otros servicios, registraron cambios importantes, impactados por la cifra de inflación del país para el séptimo mes del año.

La inflación en México se ubicó en 3.51% para julio 2025, registrando su segundo mes consecutivo de bajas, acercándose al objetivo de Banxico.

Lista de productos más caros y baratos en México 2025

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) reveló la lista de los productos y alimentos que registraron modificaciones en su precio para el séptimo mes del año, ¿cuáles son?

ALIMENTOS Y PRODUCTOS QUE SUBIERON DE PRECIO

  • Lechuga y col
  • Nopales
  • Transporte aéreo
  • Cebolla
  • Huevo
  • Papa y otros tubérculos
  • Otros alimentos cocinados

A la lista del aumento de precio se unen las loncherías, fondas, torterías y taquerías, así como los restaurantes y similares, junto con la vivienda propia.

ALIMENTOS Y PRODUCTOS QUE BAJARON DE PRECIO

  • Uva
  • Guayaba
  • Papaya
  • Limón
  • Aguacate
  • Tomate verde
  • Pollo

A ello se unen alimentos como el jitomate, el azúcar, así como los detergentes.

¿Qué precio tiene la canasta básica en México?

El precio de la canasta básica para julio 2025 se ubica entre los $753.60 a los 995.00 pesos, así lo reveló Iván Escalante, titular de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco).

El costo puede cambiar dependiendo del establecimiento al que acudas a adquirir los productos y alimento que necesitas.

¿Cómo está la economía de México?

Aunque la inflación bajó para el séptimo mes del año y registró su segundo mes consecutivo de descenso, los inversionistas aseguran que podría verse afectada por la débil demanda interna y del mercado laboral estadounidense; podría subir en los próximos meses.

Por su parte, la inflación subyacente, considerada un mejor parámetro para medir el trayecto de precios, registró una leve baja del 4.23% a tasa anual.

Expertos explican que el aumento de la inflación en México puede ser provocado por las fluctuaciones de la demanda de bienes y servicios, así como por los cambios en los costos y suministros disponibles como materias primas, energía, salarios y otros. También se debe al crecimiento de la oferta monetaria.