¡Incertidumbre en el sector agrícola! Productores advirtieron que el jitomate mexicano no podrá ser remplazado tan fácilmente en el mercado de Estados Unidos y otras partes del mundo, esto tras la imposición de aranceles.

El impuesto del 17.09% al envío de jitomate de México a Estados Unidos entra en vigor este martes 15 de julio 2025, rompiendo el acuerdo que exentaba el aumento de aranceles a este alimento.

2 de cada 3 jitomates en Estados Unidos son de origen mexicano

Las Asociaciones de Productores de Jitomate, explicaron que el tomate fresco es un producto de consumo generalizado en el país del norte, cuyo mercado asciende a 6 mil 500 millones de libras.

Del total de esta cifra, 4 mil 300 millones de libras son abastecidas por México, mientras que otros países aportan únicamente el 9%.

Actualmente, 2 de cada 3 jitomates que llegan a la mesa del ama de casa estadounidense, o que son consumidos fuera del hogar, son cultivados y producidos por manos mexicanos.

No hay en el corto, ni mediano plazo, países en el mundo que puedan reemplazar el tomate mexicano (...) Que hemos construido a basa de innovación y esfuerzo en los último 120 años”, explicaron los productores a través de un comunicado.

¿Qué pasará con el precio del jitomate tras los impuestos de EU?

Ante el anuncio del aumento de impuestos al jitomate mexicano, la Procuraduría Federal del Consumidor aseguró que el precio del kilo de este alimento, se mantendrá estable en México.

Mientras que el Consejo Nacional Agropecuario (CNA) advirtió de posibles efectos negativos del nuevo impuesto de 17.0% por Estados Unidos, pues pondría en riesgo la seguridad alimentaria, así como encarecer diversos alimentos.

Actualmente, el precio del jitomate en México se oscila entre los $24.89 hasta los $39.90 pesos el kilo, de acuerdo con la Profeco. Hasta ahora no se han registrado variaciones en el costo de este producto.

Por su parte, Claudia Sheinbaum, presidenta de México, aseguró que el nuevo impuesto al jitomate podría afectar a los productores y exportadores mexicanos, principalmente en Sonora y Sinaloa.

Otros estados que podrían verse afectados son Baja California Sur y Jalisco.