Mutilación genital femenina, el grito silencioso de millones de víctimas

La mutilación genital femenina es una práctica brutal que afecta a más de 200 millones de niñas y mujeres en el mundo, dejando profundas cicatrices físicas y psicológicas.

Notas
Mundo

Escrito por: Rodrigo Lema

A pesar de los esfuerzos internacionales, la práctica persiste en muchas comunidades del mundo.
La mutilación genital femenina es una violación de los derechos humanos que deja profundas cicatrices físicas y psicológicas. | PIXABAY

Hoy, 6 de febrero, se conmemora el Día Internacional de Tolerancia Cero con la Mutilación Genital Femenina (MGF), una práctica aberrante que constituye una violación flagrante de los derechos humanos y que, a pesar de los esfuerzos internacionales, sigue marcando la vida de millones de niñas y mujeres en el mundo.

Un crimen contra la infancia

La MGF comprende todos los procedimientos que conllevan la ablación (extirpación) parcial o total de los genitales externos femeninos o lesiones a los órganos genitales femeninos por motivos no médicos.

Se trata de un acto de violencia de género que no tiene ninguna justificación médica y que causa daños irreparables a la salud física y mental de las niñas y mujeres que lo sufren.

A pesar de estar tipificada como un delito en muchos países, la MGF persiste en comunidades de África, Oriente Medio y Asia, así como entre grupos migrantes en Europa, Norteamérica y Australia.

La OMS estima que más de 200 millones de niñas y mujeres vivas hoy en día han sido sometidas a esta práctica, y que otros 68 millones corren el riesgo de ser mutiladas de aquí a 2030.

Consecuencias devastadoras: un grito silencioso

Las consecuencias de la MGF son devastadoras y de largo alcance. Las niñas que sufren esta práctica experimentan un dolor insoportable, hemorragias, infecciones, problemas urinarios, quistes, infertilidad y complicaciones durante el parto que pueden llevar a la muerte.

Pero el daño va más allá de lo físico. La MGF deja profundas cicatrices psicológicas en las mujeres, que a menudo sufren de ansiedad, depresión, estrés postraumático y problemas de autoestima.

Además, la MGF limita sus oportunidades educativas y económicas, perpetuando un ciclo de pobreza y marginación.

¿Dónde está la indignación mundial?

Es inadmisible que en pleno siglo XXI se siga perpetrando esta barbarie contra las niñas y mujeres. Si bien se han logrado avances en la lucha contra la MGF, con una disminución de su prevalencia en algunos países, los progresos son lentos e insuficientes.

La erradicación de la MGF requiere un compromiso real y efectivo de la comunidad internacional, los gobiernos, las organizaciones de la sociedad civil y los líderes religiosos y comunitarios.

La educación es una herramienta clave para prevenir la MGF. Es necesario educar a las niñas, los niños, las familias y las comunidades sobre los derechos humanos, la igualdad de género y los efectos negativos de la MGF.

OMS, UNFPA y UNICEF exigen el fin de la mutilación

La OMS, UNFPA y UNICEF hacen un llamado a los gobiernos, las comunidades y las personas a unirse a la lucha para poner fin a la mutilación genital femenina.

¡No te pierdas nuestro contenido, sigue a Fuerza Informativa Azteca en Google News!

Otras Noticias

×
Inklusion
Loading