El asesinato del edil Carlos Manzo no es un hecho aislado; es el trágico reflejo de la debilidad y el abandono al que la Federación ha sometido a los municipios del país tras años de brutales recortes al presupuesto de seguridad.

Manzo asumió su responsabilidad y combatió a los grupos criminales con lo que tenía: una policía municipal de 350 elementos, divididos en dos turnos, para proteger a 400 mil habitantes.

La misión imposible contra el narco en México: 350 policías contra 5 cárteles

La labor de la policía de Manzo no era solo vigilar robos o delitos menores. Estaban en guerra. Sus 350 oficiales debían enfrentar a las tropas de élite del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), Cárteles Unidos, Los Viagras, Caballeros Templarios y los Blancos de Troya.

Esta fuerza municipal mermada era la única línea de defensa contra delitos de alto impacto como la extorsión a productores de cítricos y aguacate, el robo de hidrocarburos (huachicol) y el cobro de piso generalizado.

El Gobierno ha recortado un 88% de presupuesto a la seguridad municipal en México
El Gobierno ha recortado un 88% de presupuesto a la seguridad municipal en México en 12 años

Para expertos como José Antonio Ortega, de la Comisión Mexicana de Derechos Humanos, la situación es clara:

“Lo que estamos viviendo en varias partes del país es un Estado fallido, donde quien gobierna es el crimen organizado. Ellos imponen su ley, ellos cobran impuestos... y ellos son quienes deciden quién vive y quién muere”.

Gobierno Federal abandona la seguridad municipal en México: Un recorte del 88%

Pese al incremento de la violencia, el Gobierno ha estrangulado financieramente a los municipios. Un análisis de México Evalúa revela que, desde 2014 hasta el proyecto de 2026, el dinero federal para seguridad municipal se ha recortado en un 88%.

Las cifras son contundentes: los fondos bajaron de 18 mil 500 millones de pesos en 2014 a solo 2 mil 100 millones en la actualidad. La ironía de este abandono es que son las policías locales, y no las fuerzas federales, quienes hacen la mayor parte del trabajo.

El Censo Nacional de Seguridad Pública del INEGI 2024 reveló que el 97.7% de las puestas a disposición (detenciones y consignaciones) fueron realizadas por policías locales (municipales y estatales). En contraste, la Guardia Nacional solo realizó el 3%, que es la que se ha llevado la preferencia en los recursos federales.

Muerte de Carlos Manzo expone abandono en los municipios
La Guardia Nacional, que se lleva buena parte del presupuesto, solo ha realizado el 3% de detenciones en el 2024; mientras que la Policía Municipal de los estados son los que hacen la mayor parte del trabajo, a pesar de los recortes.

"Los municipios están solos... enfrentando al crimen organizado que los extorsiona, que cobra derecho de piso, que los secuestra, que los roba... y la población en esos lugares está totalmente desprotegida”, sentenció Ortega.

El problema es claro: Carlos Manzo pidió ayuda al gobierno federal para enfrentar a los cárteles que aterrorizaban a sus 400 mil habitantes, pero lo dejaron solo con 350 policías y un presupuesto asfixiado.