El firmamento mexicano será testigo esta noche de un espectáculo celestial largamente esperado: la superluna de noviembre, que marca el momento en que el satélite natural se coloca en su posición más cercana a la Tierra de todo el año 2025.
El fenómeno ocurre cuando el plenilunio, es decir, el instante de Luna Llena en que se ve completamente iluminada desde nuestro planeta, coincide con el perigeo, que es el punto de mayor proximidad en su órbita elíptica.
🌕✨ ¡Atención amantes del cielo!
— Fuerza Informativa Azteca (@AztecaNoticias) November 4, 2025
La superluna más grande del año está a punto de llegar.
Se verá hasta 30% más grande y más brillante.
Además, noviembre trae lluvia de estrellas Táuridas, Leónidas y el encuentro de la Luna con las Pléyades. 🌠🔭 Te dejamos aquí las fechas.… pic.twitter.com/IgLPGmuSlH
¿A qué hora se verá HOY 5 noviembre 2025 la superluna en la CDMX?
El momento exacto del plenilunio será a las 07:19 horas, según el horario del centro de México. Sin embargo, el mejor momento para su contemplación será al caer la tarde, tan pronto como el astro comience a asomar por el horizonte oriental.
En la Ciudad de México, la aparición de la Luna está programada para las 18:08 horas. Para una óptima apreciación desde cualquier rincón del país, se recomienda buscar una zona con escasa contaminación lumínica y una visión sin obstrucciones hacia el este, lo que permitirá observar el disco lunar mientras se eleva sobre el paisaje.
Esta cercanía al perigeo tiene como consecuencia que la Luna Llena se observe con un tamaño y una luminosidad ligeramente superiores a las lunas llenas regulares. Las estimaciones indican que el disco lunar parecerá aproximadamente un 8% más grande y alrededor de un 16% más brillante si se compara con un plenilunio promedio. Esta diferencia de tamaño y fulgor se percibe mejor mediante la comparación con fotografías o mediciones previas.
Tips para observar la superluna de hoy
Astronómicamente, en el momento preciso de la Luna Llena, la esfera celeste se encontrará en la constelación de Aries, muy próxima al límite con Tauro. Para la noche siguiente, la del 6 de noviembre, el satélite pasará muy cerca del cúmulo estelar de las Pléyades (M45) en la constelación de Tauro, un detalle adicional para aquellos que observen el cielo con prismáticos.
Para optimizar su avistamiento, la hora clave es alrededor de la salida lunar, al anochecer. La cercanía al horizonte genera la conocida ilusión óptica que la hace parecer aún más grande.
No se requiere de equipo especializado, aunque el uso de binoculares o un pequeño telescopio permitirá distinguir con mayor claridad los cráteres y llanuras lunares. Para quienes deseen fotografiarla, se sugiere incluir elementos en primer plano como edificios, árboles o montañas; utilizar un teleobjetivo moderado y un trípode puede ayudar a resaltar su tamaño aparente.
Más allá de su belleza visual, la superluna actúa como un recordatorio de la interacción dinámica entre la Tierra y su satélite, revelando que las variaciones mínimas en la distancia y el brillo son la manifestación de la geometría de sus movimientos, cuyos efectos influencian desde las mareas hasta la manera en que observamos el cosmos.