La superluna de noviembre de 2025 se presenta como un mes destacado para los amantes de la astronomía, ofreciendo varios de los fenómenos celestes más esperados del año. Desde la visibilidad máxima de planetas hasta dos importantes lluvias de estrellas, el cielo nocturno tendrá actividad constante.

¿Cuándo es la superluna más grande de 2025?

El 5 de noviembre se presentará uno de los espectáculos más impresionantes del calendario: la superluna más grande de 2025. En esta fecha, la Luna alcanzará su perigeo, el punto de su órbita en el que se encuentra a la menor distancia posible de la Tierra, situándose a 356 mil kilómetros de nuestro planeta.

Según datos de la NASA, una superluna se percibe hasta un 30% más grande y un 14% más brillante en comparación con una microluna, término que se utiliza cuando el satélite se encuentra en su punto más lejano (apogeo).

Eventos astronómicos de noviembre 2025

El primer evento relevante tendrá lugar entre el 4 y el 5 de noviembre con la lluvia de estrellas Táuridas del Sur. Este fenómeno debe su nombre a que los destellos luminosos parecen emanar de la sección inferior de la constelación de Tauro.

Aunque las Táuridas del Sur se mantienen activas desde finales de septiembre hasta principios de diciembre, su punto de mayor visibilidad se registrará la noche del 4 de noviembre, con una frecuencia estimada de cinco meteoros por hora.

Encuentro entre la Luna y las Pléyades

Al día siguiente, el 6 de noviembre, la Luna protagonizará un encuentro cercano con el cúmulo estelar conocido como las Pléyades. Este conjunto de estrellas es admirado desde épocas ancestrales por su brillantez y sus siete estrellas principales. Las Pléyades se localizan dentro de la constelación de Tauro y, para muchas culturas del hemisferio norte, marcaban la llegada de la primavera.

Durante este acercamiento, las Pléyades se ubicarán a una distancia de medio grado de la Luna, una separación equivalente a la anchura de medio dedo meñique visto a distancia, una medida utilizada en guías astronómicas para calcular distancias celestes.

Lluvia de estrellas Leónidas

Más adelante, en el mes, entre el 17 y el 18 de noviembre, se alcanzará el punto máximo de actividad de la lluvia de estrellas Leónidas. Esta lluvia de meteoros está asociada al cometa 55P/Tempel-Tuttle y es muy apreciada por los astrónomos aficionados, pues su aparición coincide con el final de la temporada de lluvias, ofreciendo cielos generalmente más despejados para su observación.

Se estima que el pico de actividad de las Leónidas será de 20 meteoros por hora, siendo las noches del 17 y 18 de noviembre las mejores para observarlas en dirección a la constelación de Leo.

Finalmente, el 21 de noviembre ocurrirá un evento que, si bien requiere equipo especializado, representa la mejor oportunidad del año para observar a Urano. En esta fecha, el planeta, descubierto por William Herschel, estará en oposición, lo que significa que se encontrará completamente iluminado por el Sol desde la perspectiva terrestre. Aunque ver Urano es una tarea que exige un telescopio, este es el momento idóneo para que los aficionados con más experiencia intenten avistar al gigante helado.