El cráter Jezero, un antiguo lecho de lago en Marte que el rover Perseverance de la NASA ha sido explorado con meticulosidad, y ha vuelto a sorprender a la comunidad científica con un descubrimiento que desafía las explicaciones convencionales.
Mientras rastreaba las inmediaciones de Witch Hazel Hill, el vehículo robótico detectó una roca de textura inusual, bautizada como “St. Pauls Bay”, compuesta por cientos de diminutas esferas grises oscuras.
“St. Pauls Bay”, interrogantes esféricas
La roca “St. Pauls Bay” presenta una composición extraña, esferas milimétricas, algunas perfectamente redondas, otras elípticas o alargadas, e incluso algunas con bordes angulares o pequeños orificios.
I came, I saw, I detected some of the largest organic molecules on Mars using my onboard science lab. 👀
— Curiosity Rover (@MarsCuriosity) March 25, 2025
It could be the best evidence yet that organic chemistry advanced toward the kind of complexity required for an origin of life on the Red Planet. https://t.co/gheRVvhmrd pic.twitter.com/2bWEkkK9zm
Esta morfología ha capturado la atención de los científicos, quienes buscan desentrañar el proceso geológico que dio origen a esta peculiar formación.
La toma de muestras de una de las capas de tonos claros de la roca ha iniciado un análisis que podría revelar la clave de este misterio marciano.
Exploraciones previas: Los “arándanos” y las esférulas
Este no es el primer encuentro de los rovers de la NASA con formaciones esféricas en Marte. En 2004, el rover Opportunity descubrió en Meridiani Planum los famosos “arándanos marcianos”, pequeñas concreciones de hematita formadas por la acción del agua.
This panoramic image was stitched together with images taken by Opportunity. It shows the rover's lander at Eagle Crater and the surrounding plains of Meridiani Planum. pic.twitter.com/t3BGKsvOPU
— National Air and Space Museum (@airandspace) January 25, 2025
Posteriormente, el rover Curiosity halló esférulas similares en las rocas de la bahía de Yellowknife, en el cráter Gale. Estos descubrimientos anteriores sugirieron la presencia de agua líquida en el pasado de Marte.
Un origen geológico complejo
La teoría predominante para la formación de estas esférulas es la de las concreciones, un proceso en el que minerales disueltos en agua subterránea se precipitan y acumulan alrededor de un núcleo, formando estructuras esféricas dentro de los poros de la roca.
How do these molecules compare with those already found in meteorites discovered on Earth, and which will also have fallen onto Mars as well?
— Amazing Astronomy (@AmazAstro) March 26, 2025
Credit: Shiny Things, C.C 2.0 Gen. pic.twitter.com/Z34yCCgAfo
Sin embargo, los científicos no descartan otras posibles explicaciones para el origen de las esferas de “St. Pauls Bay”. En la Tierra, formaciones similares pueden surgir del enfriamiento de gotas de roca fundida durante erupciones volcánicas o por la condensación de roca vaporizada tras el impacto de un meteorito.
La diversidad de formas observadas en las esferas de “St. Pauls Bay” podría indicar un origen más complejo que el de las simples concreciones.