Un año antes de ser galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025, la líder opositora venezolana, María Corina Machado, lanzó una advertencia que hoy resuena con una fuerza profética.
En una entrevista con Javier Alatorre para Hechos Noche en septiembre de 2024, calificó como “muy peligroso” el debate sobre la reforma al Poder Judicial en México, asegurando que reflejaba los primeros pasos que dio Hugo Chávez para desmantelar la democracia en Venezuela.
La advertencia de la hoy Nobel de la Paz se centró en un punto clave: la pérdida de autonomía de los jueces fue la primera pieza de dominó en caer, llevando a la “crisis brutal” que vive su país.
“Así Empezó Chávez": La advertencia de María Corina Machado
En aquella entrevista, Machado recordó cómo, al inicio del Chavismo, muchos desestimaban los riesgos pensando “eso no nos va a pasar a nosotros”; sin embargo, señaló que el primer movimiento estratégico del régimen fue desacreditar y luego tomar el control del sistema de justicia.
“Mantener la autonomía del poder judicial del ejecutivo es esencial para que una democracia se mantenga viva”, subrayó en ese entonces, explicando que esa fue la primera barrera que se derrumbó en Venezuela.
Corina Machado, Premio Nobel de la Paz, explicó el modelo venezolano
La ahora Nobel de la Paz describió con precisión el método utilizado en Venezuela para someter a los jueces, un proceso que calificó como una “razia":
- Sustitución Masiva: En pocos años, más del 90% de los jueces fueron sustituidos.
- Jueces “a Dedo” y Provisionales: Más del 95% de los jueces actuales no son titulares, sino temporales, “colocados a dedo”.
- Mecanismo de Coerción: A estos jueces se les advierte de forma “inequívoca” que si emiten una sentencia contraria a los intereses del régimen, serán destituidos de inmediato.
El “cierre de la pinza": El control total de las instituciones
Machado explicó a Javier Alatorre que, una vez sometido el Poder Judicial, el régimen avanzó sobre los demás contrapesos, repitiendo el mismo patrón para controlar:
- El Parlamento: Eliminaron el Senado y hoy la Cámara de Diputados está “absolutamente controlada”.
- Las Fuerzas Armadas: Se acabó con el mérito y el profesionalismo para convertirlas en una institución al servicio de un proyecto político.
- Los Medios de Comunicación: Se silenció a la prensa crítica.
Las palabras de María Corina Machado de hace un año adquieren hoy un nuevo peso. Su conclusión en aquella entrevista fue que la destrucción de la autonomía judicial es “quizás el tema más peligroso para acabar con un sistema de libertades”.
Ahora, con el reconocimiento del Premio Nobel de la Paz, su advertencia sobre la necesidad de “cuidar y defender las instituciones democráticas” resuena con mayor fuerza mientras México avanza en una reforma que ella, desde su experiencia, marcó como el principio del fin.