No sólo los Alegres del Barranco: Cantantes y grupos investigados por nexos con el narco y apología

La música es una forma poderosa de expresión cultural, pero también puede ser un vehículo para mensajes controvertidos, como el de Los Alegres del Barranco.

Escrito por: Carlos Alberto Pérez

Los Alegres del Barranco y otros artistas investigados por nexos con el narco y apología del delito
Los Alegres del Barranco y otros artistas investigados por nexos con el narco y apología del delito

La música regional mexicana, especialmente los narcocorridos, ha sido objeto de controversia por su relación con el crimen organizado. Este fenómeno no solo afecta a Los Alegres del Barranco, el último grupo que hizo apología a estos grupos criminales, sino también a otros artistas que incluso han sido investigados por sus presuntos vínculos con el narcotráfico.

¿Qué pasó con Los Alegres del Barranco y las fotos de “El Mencho”?

Los Alegres del Barranco, un grupo originario de Badiraguato, Sinaloa, se encuentra en el centro de la polémica tras proyectar imágenes de Nemesio Oseguera Cervantes, alias “El Mencho”, líder del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), durante conciertos recientes en Guadalajara y Uruapan.

Estas presentaciones incluyeron canciones dedicadas a capos como “El Mencho” y también a Joaquín “El Chapo” Guzmán, de quien también se presentaron imágenes que fueron aplaudidas, algo que de inmediato desató críticas y acciones legales en su contra.

Las autoridades mexicanas y estadounidenses reaccionaron rápidamente. En México, el gobernador de Jalisco ordenó vetar conciertos que promuevan la apología del delito, mientras que en Estados Unidos se revocaron las visas de los integrantes del grupo. Un caso que fue utilizado como ejemplo de cómo los narcocorridos pueden cruzar la línea entre expresión artística y promoción del crimen organizado.

Cantantes y grupos investigados por nexos con el narco

Los Alegres del Barranco no son los únicos artistas relacionados con el narcotráfico. A lo largo de los años, varios cantantes han sido acusados de tener nexos con el crimen organizado:

Julión Álvarez: Acusaciones de lavado de dinero y vínculos con cárteles

Julión Álvarez fue investigado por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos en 2017, acusado de ser prestanombres del narcotraficante Raúl Flores Hernández, ligado a los cárteles de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación. Esto resultó en la congelación de sus cuentas y su inclusión en la lista negra de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC), lo que le prohibió realizar negocios en Estados Unidos durante varios años.

Además, su promotor musical, Jesús Pérez Alvear, conocido como “Chucho Pérez”, fue señalado por usar conciertos para lavar dinero del CJNG. Según las autoridades, Pérez mezclaba ingresos legítimos con dinero ilícito proveniente de ventas de entradas y otros rubros. En 2021, Álvarez explicó que su vinculación fue un malentendido relacionado con una inversión inmobiliaria.

Jenni Rivera: Rumores sobre presentaciones privadas para capos

La fallecida cantante Jenni Rivera también fue objeto de especulaciones sobre sus vínculos con el narco. Según reportes, habría realizado conciertos privados para narcotraficantes y participado en fiestas organizadas por ellos. Aunque Rivera negó estas acusaciones en vida, los rumores persistieron tras su muerte en un accidente aéreo en 2012.

Rivera era conocida por su fuerte carácter y conexión con su público, lo que la convirtió en una figura querida en la comunidad latina. Sin embargo, las alegaciones sobre su relación con el crimen organizado han generado debate entre sus seguidores.

Jenni Rivera y Julión Álvarez, dos de los personajes más famosos que fueron vinculados con el crímen organizado
Jenni Rivera y Julión Álvarez, dos de los personajes más famosos que fueron vinculados con el crímen organizado

Sergio Gómez: Un asesinato vinculado al crimen organizado

Sergio Gómez, vocalista de K-Paz de la Sierra, fue secuestrado y asesinado en Michoacán después de un concierto en 2007. Su cuerpo mostró signos de tortura antes de ser encontrado sin vida. Aunque nunca se confirmaron los motivos exactos detrás del crimen, se cree que estuvo relacionado con cárteles locales debido a la violencia generalizada en la región.

El asesinato conmocionó al mundo musical y marcó un punto crítico en la relación entre artistas y el narcotráfico.

Valentín Elizalde: Un narcocorrido que desató su muerte

Valentín Elizalde, conocido como “El Gallo de Oro”, fue asesinado en Reynosa, Tamaulipas, en 2006 tras interpretar “A mis enemigos”, un narcocorrido que presuntamente exaltaba a líderes del Cártel de Sinaloa. El ataque dejó al cantante y a dos miembros de su equipo muertos tras recibir más de 70 disparos.

Antes del incidente, Elizalde había defendido los narcocorridos como una forma de expresión popular. Sin embargo, su música se convirtió en un detonante para conflictos entre cárteles rivales.

Kate del Castillo: Su polémica reunión con “El Chapo”

La actriz mexicana Kate del Castillo también se vio envuelta en controversias relacionadas con el narco tras reunirse con Joaquín “El Chapo” Guzmán mientras este estaba prófugo. La reunión fue organizada para discutir un proyecto cinematográfico sobre la vida del capo. Aunque Del Castillo negó cualquier vínculo criminal, el encuentro atrajo atención mediática y generó investigaciones sobre sus intenciones.

Estos casos ilustran cómo algunos artistas han sido señalados por sus presuntos vínculos con el narco o por promover actividades ilícitas a través de su música o acciones personales. La línea entre arte y apología sigue siendo objeto de debate público.

¿Qué es apología del delito y cómo se castiga?

La apología del delito consiste en exaltar, justificar o promover públicamente actos ilícitos o a quienes los cometen. En México, está regulada por el Artículo 208 del Código Penal Federal. Este artículo establece que quienes inciten públicamente a cometer un delito o hagan apología de este pueden enfrentar sanciones como trabajo comunitario o incluso penas equivalentes al delito promovido si este llega a cometerse.

En el caso específico de los narcocorridos, las canciones que glorifican a criminales pueden influir negativamente en la percepción social del crimen, normalizando la violencia y presentando a los capos como figuras heroicas. Esto ha llevado a gobiernos locales a prohibir conciertos que promuevan este tipo de contenido.

¡No te pierdas nuestro contenido, sigue a Fuerza Informativa Azteca en Google News!

Otras Noticias

×
Inklusion
Loading