Kit forense o de búsqueda: Crece tendencia en redes sociales de mujeres creando paquetes “por si desaparezco”

Uñas, huellas dactilares, fotografías frontales actualizadas y hasta muestra bucal, son algunas de las cosas que incluye este kit de búsqueda o kit forense.

Escrito por: Ollinka Méndez

Kit forense_ Mujeres en redes sociales crean paquetes para identificarlas en caso de desaparición
La idea detrás de este kit es proveer a las autoridades y a los equipos de búsqueda, familiares o incluso colectivos, con información crucial.|Captura de video

Ante la persistente problemática de desapariciones de mujeres, una preocupante tendencia ha cobrado fuerza en diversas plataformas de redes sociales donde se comparten videos e información sobre la elaboración de un “Kit de búsqueda” o “Kit forense”. Este conjunto de elementos busca facilitar una posible búsqueda en caso de extravío o ausencia forzada.

¿Qué lleva un “Kit de búsqueda” o “kit forense”?

La idea detrás de este kit es proveer a las autoridades y a los equipos de búsqueda, familiares o incluso colectivos, con información crucial desde las primeras horas de la desaparición. Entre los elementos que se sugiere incluir se encuentra una ficha de búsqueda previamente impresa y con los datos personales llenados.

Esta acción busca agilizar los trámites iniciales y asegurar que la información esencial esté disponible de inmediato. Otro componente importante del kit es una prenda de vestir que la persona haya utilizado durante al menos un día. Esta prenda podría ser de gran utilidad para los binomios caninos entrenados en la localización de personas, ya que el olor impregnado en la tela puede guiar su búsqueda.

El kit también debe contener fotografías frontales actualizadas de la persona. Se recomienda que estas imágenes se renueven cada seis meses para reflejar los cambios en la apariencia física.

Huellas dactilares de todos los dedos

Además, se sugiere incluir un registro de las huellas dactilares de todos los dedos, muestras de cabello y un hisopo con una muestra de la mucosa bucal. Esta última puede ser una fuente valiosa de células epiteliales que contienen ADN para su posible identificación. Finalmente, se aconseja añadir recortes de uñas de todos los dedos.

Cada uno de estos elementos debe ser guardado individualmente en sobres separados, debidamente etiquetados con el nombre de la persona, la fecha en que se obtuvo la muestra y el tipo de material que contiene. La finalidad de esta organización es asegurar la correcta preservación y fácil identificación de cada elemento del kit.

¿Qué hacer si una persona está desaparecida?

El reporte de una persona desaparecida puede realizarse por cualquiera de las siguientes opciones:

1. De manera presencial en las instalaciones de la Comisión de Búsqueda de Personas, ubicadas en Calle República de Cuba 43, colonia Centro, alcaldía Cuauhtémoc. C.P. 06000, Ciudad de México.

2. Vía telefónica a través de los números:

55 6357 8079,
55 6357 9282,

3. Correo electrónico: comisionbusquedadepersonas@cdmx.gob.mx

4. Redes sociales:

Facebook: @cbusquedacdmx

Twitter: @busqueda_cdmx

Instagram: @busqueda_cdmx

Si bien esta iniciativa ciudadana busca ofrecer una herramienta de apoyo ante una situación de emergencia, es importante recordar que, ante una desaparición, la denuncia inmediata ante las autoridades competentes es el primer y más importante paso.

¡No te pierdas nuestro contenido, sigue a Fuerza Informativa Azteca en Google News!

Otras Noticias

×
Inklusion
Loading