Ante el crecimiento desmedido de la inseguridad en Tamaulipas, empresarios de distintos sectores han tenido que cerrar sus negocios y suspender inversiones por temor a la delincuencia.
Extorsiones, asaltos y robos en carretera se han convertido en una constante que mantiene en riesgo miles de empleos y pone en jaque al sector productivo.
Durante una visita al estado, el presidente nacional de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), Juan José Sierra Álvarez, advirtió que el clima de violencia está frenando la actividad económica y debilitando el espíritu emprendedor, especialmente entre las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), que representan el motor de la economía nacional.
“La extorsión tiene de rodillas a miles de empresarios”: Advierte Coparmex
Sierra Álvarez señaló que de las 5.5 millones de mipymes que existen en el país, sólo 1.9 millones operan de manera formal, y apenas un millón tiene acceso al crédito.
La inseguridad y la falta de apoyo gubernamental han orillado a miles de negocios a la informalidad o al cierre definitivo.
“Es la extorsión el delito que tiene de rodillas a miles de empresarios en todo el país; es el impuesto más caro que pagan, porque mata a las mipymes y afecta directamente a las familias”, expresó el líder patronal, al recordar que este delito ha crecido 83% en la última década.
Tamaulipas, entre los estados más afectados por la delincuencia
El dirigente de Coparmex subrayó que Tamaulipas figura entre los estados más golpeados por la delincuencia organizada, donde incluso se han reportado cierres de negocios por temor a ser víctimas de asaltos o secuestros.
El empresariado exigió al gobierno federal y estatal acciones inmediatas para frenar la ola de violencia y garantizar condiciones mínimas de seguridad para las inversiones. Asimismo, Sierra Álvarez consideró positiva la colaboración con Estados Unidos en materia de seguridad, al tratarse de un socio comercial con una frontera amplia y dinámica.
“Han cerrado empresas por extorsión, robo con violencia y falta de seguridad. Por eso es necesario fortalecer la cooperación internacional y proteger la actividad económica en la región”, concluyó.