Derretimiento del hielo marino acelera cambios climáticos globales, advierte científica del NSIDC

La extensión del hielo marino en el Ártico alcanza su mínimo histórico en 47 años, destacando una alarma creciente sobre el calentamiento global.

Escrito por: Ollinka Méndez

Extensión de hielo en el Ártico alcanza su mínimo histórico, según el NSIDC
El hielo marino del Ártico alcanza su mínimo histórico: Consecuencias incalculables.|Reuters

Un reciente informe del Centro Nacional de Datos sobre la Nieve y el Hielo (NSIDC), revela un preocupante hito en el Ártico: la extensión del hielo marino ha alcanzado su punto máximo invernal, pero con la menor superficie registrada en los 47 años de observaciones satelitales.

Según los datos del NSIDC, la extensión máxima de este año se sitúa en 1,31 millones de kilómetros cuadrados (506.000 millas cuadradas) por debajo del promedio máximo registrado entre 1981 y 2010, que era de 15,64 millones de kilómetros cuadrados (6,04 millones de millas cuadradas). Esta significativa disminución subraya una tendencia preocupante en la región polar.

Extensión de hielo en el Ártico: ¡Récord alarmante en 47 años!

Julienne Stroeve, científica del NSIDC, afiliada al Instituto Cooperativo de Investigación en Ciencias Medioambientales (CIRES) de la Universidad de Boulder, expresó su inquietud ante esta situación. “Creo que lo más importante para mí es que no estamos volviendo a las condiciones de hace unas décadas. Seguimos avanzando hacia una reducción general del hielo marino”, afirmó.

En declaraciones a Reuters, Stroeve explicó que el derretimiento del hielo marino tiene consecuencias de gran alcance a nivel global, incrementando la probabilidad de fenómenos climáticos extremos como olas de calor, sequías e inundaciones. «Si una parte del sistema climático y una parte de la Tierra está cambiando más rápidamente que cualquier otra parte, el resto del sistema tiene que responder», advirtió la científica.

Preocupa políticas climáticas de EU que podrían obstaculizar esfuerzos mundiales para combatir el cambio climático

A Stroeve le preocupa especialmente que las políticas climáticas implementadas en Estados Unidos durante la administración Trump pudieran obstaculizar los esfuerzos mundiales para combatir el cambio climático. “No siento mucha esperanza. En parte, la nueva administración, por supuesto, va a hacer retroceder muchas de nuestras protecciones medioambientales y las emisiones de gases de efecto invernadero, así que eso es, por supuesto, preocupante ya que EE.UU. es un actor clave. Podría dar argumentos a otros países diciendo, ‘bueno, mira, EE.UU. no está haciendo nada, ¿por qué deberíamos hacerlo nosotros?’”.

La científica también señaló que las condiciones meteorológicas que se presenten durante el verano serán cruciales para determinar si los datos recopilados sobre la extensión mínima del hielo marino a lo largo del año evidenciarán un «acontecimiento extremo» a nivel global. La magnitud del deshielo estival podría confirmar la gravedad de la situación y sus posibles repercusiones en el clima mundial.

Con información de Reuters

¡No te pierdas nuestro contenido, sigue a Fuerza Informativa Azteca en Google News!

Otras Noticias

×
Inklusion
Loading