¿Para cuándo el fin del desplazamiento forzado en México?

La Organización Internacional Migrante reportó que, al cierre de 2022, el desplazamiento forzado alcanzó a mil 200 persona que huyeron por la inseguridad.

Escrito por: Lesli Jiménez Espinosa

¿Para cuándo el fin del desplazamiento forzado en México?
El desplazamiento forzado afecta a miles de migrantes cada año en México

En medio de la efervescente carrera “preparatoria” por la silla presidencial, tenemos que hablar de los rezagos y las problemáticas sociales que aquejan a los mexicanos, para muestra el desplazamiento forzado, ese que no respeta raza, edad ni género.

Regido por la violencia, la pobreza y hasta el cambio climático, así la realidad que pareciera estar olvidada por aquellos que buscan gobernar el país.

¿México es violencia o la violencia habita en México?

Comencemos por la inseguridad, que de acuerdo con la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), estados como Baja California, Chihuahua, Michoacán, Sinaloa y Guanajuato, concentran a los municipios con mayor número de homicidios en los últimos 12 meses.

Tijuana alcanzó la cifra de mil 810 muertes violentas, seguida de Ciudad Juárez con 929 homicidios, León 676, Cajeme 515, Acapulco 454, y Celaya con 421 homicidios.

Cifras escabrosas en sí mismas, que no solo reclaman justicia, también se convierten en el motor migrante más potente de tales municipios.

La Organización Internacional Migrante señala que México es el tercer país con más número de personas desplazadas internamente desde 2013 hasta 2022, por detrás de Colombia y Estados Unidos.

La OIM destaca que, tan solo en 2022, mil 200 personas se desplazaron forzadamente por inseguridad.

Pero eso no es lo único, ya que como mencionaba al inicio de la columna, el riesgo ambiental y la pobreza son factores que azotan a la población.

Gobierno rico, gobernados pobres

Veamos el caso de Oaxaca, un estado que concentra 12 municipios con altos índices de pobreza y, además, vulnerabilidades de asentamientos humanos por deslaves e inundaciones.

Así como vulnerabilidades a la producción ganadera a inundaciones y estrés hídrico, y finalmente, pero no menos importante, resultan regiones con incremento potencial por enfermedades transmitidas por vector (dengue).

Un ejemplo claro es el municipio de San José Independencia, Oaxaca, que mantiene un 91.3% de pobreza (Inegi, 2023) y cumple con las 6 de 6 vulnerabilidades (Semarnat, 2022).

Seguido por el municipio de San Dionisio del Mar, con 4 vulnerabilidades ambientales y un 83% de pobreza. Una situación que se replica en Michoacán, Sonora, Edomex, Guerrero, Durango y Jalisco, por mencionar algunos.

¿Migrar o migrar? Esa es la constante

De acuerdo con el Colegio de México, la migración reciente intermunicipal en México aumentó de 3.8 a 4.4 millones de personas entre 2000 y 2020.

Y la pregunta obvia es ¿Cómo no migrar ante un exceso de carencias laborales, de seguridad y desarrollo?

Actualmente, los deseosos por la silla presidencial actúan como las hijas de El Rey Lear –una de las tragedias de Shakespeare escrita en 1603- Gonerlida y Regania quienes muestran afecto exagerado a su padre, a cambio de conseguir gran parte del reino por herencia.

Sin ofrecer un mínimo plan de cómo llevarán las riendas del territorio, mismo que evidentemente sufrirá las consecuencias.

Un escenario similar a la gran mayoría de los contendientes a candidatos, quienes se convierten en vulgares lisonjeros de las cofradías empresariales, partidistas, sociedad civil y cuanto actor de poder se les presente.

Olvidándose de resolver los problemas de fondo que día a día los mexicanos hacemos frente.

¡No te pierdas nuestro contenido, sigue a Fuerza Informativa Azteca en Google News!

Otras Noticias

×
Inklusion
Loading