Este mes se distingue como un mes excepcional para los entusiastas del cosmos, ofreciendo una secuencia notable de eventos que brindan oportunidades inmejorables para la observación nocturna del cielo en México y el hemisferio septentrional. Esta es la fecha de la noche más oscura de noviembre y qué podemos esperar de ella.
La combinación de cielos despejados y temperaturas bajas crea el escenario propicio para quienes desean conectar con los misterios del universo.
El apogeo de la oscuridad: La "Microluna" en la noche más oscura de noviembre
El jueves 20 de noviembre se perfila como el día con la noche más oscura de todo el mes, según declaraciones de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Este fenómeno permitirá a los observadores del país apreciar diversos eventos celestes de manera simultánea y con gran nitidez.
La causa de esta oscuridad extrema es un fenómeno conocido como “microluna”. Este evento ocurre debido a la suma de dos factores: la Luna nueva y el apogeo lunar.
La Luna nueva tendrá lugar a las 00:47 horas (tiempo del centro de México) del 20 de noviembre. En esta fase, el satélite natural se vuelve invisible, ya que su cara iluminada se orienta hacia el Sol y su lado oscuro mira hacia la Tierra, de acuerdo con la NASA.
Aunado a esto, la Luna estará en apogeo ese mismo jueves, es decir, alcanzará su punto más distante con respecto al planeta, según el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE). La conjunción de estos dos sucesos crea la microluna, haciendo que el cielo esté tan oscuro que incluso se puedan distinguir galaxias y cúmulos de estrellas con el auxilio de instrumentos ópticos menores.
¿Qué podremos ver en la noche más oscura de noviembre 2025?
Los expertos de la UNAM Global aseguran que la noche del jueves 20 de noviembre será la más propicia para el "cielo profundo". La oscuridad facilitará la visibilidad de objetos tenues como la Vía Láctea, la Galaxia Andrómeda y el cúmulo estelar de las Pléyades. En regiones con escasa contaminación lumínica, los cúmulos abiertos y las nebulosas se harán perceptibles a simple vista.
La ausencia de luminosidad lunar convierte el período en la oportunidad perfecta para capturar imágenes de la Vía Láctea, identificar galaxias cercanas y ubicar al cometa Lemmon.
Una nueva oportunidad para el Cometa Lemmon
El jueves 20 de noviembre será también el momento más oportuno para seguir el desplazamiento del cometa C/2025 A6 (Lemmon), mientras este se aleja de su máximo acercamiento solar.
Aunque dos de sus mejores momentos de observación ya ocurrieron (el 21 de octubre, cuando estuvo más cerca de la Tierra, y el 8 de noviembre, durante su perihelio o punto más próximo al Sol), la microluna ofrece una visibilidad adicional.
El cometa, de tonalidad verdosa, se verá hacia el oeste entre las 18:30 y las 19:30 horas, siendo más sencillo distinguirlo en zonas rurales o con ayuda de binoculares en áreas urbanas.
Eventos astronómicos de noviembre 2025
El calendario de noviembre está repleto de otros espectáculos astronómicos. El día 5 de noviembre figuró la superluna más brillante del año. Conocido popularmente como “Luna del cazador”, el satélite se vio aproximadamente un ocho por ciento más grande y un 16 % más luminoso de lo habitual.
Las lluvias de meteoros también protagonizarán este periodo. Durante la primera mitad del mes, las Tauridas del Sur y del Norte ofrecen un flujo moderado de estrellas fugaces, con una estimación de hasta 10 meteoros por hora. Hacia el 17 y 18, las Leónidas alcanzarán su máxima actividad, dejando ver entre 10 y 15 meteoros por hora.
Finalmente, el día 21 de noviembre tendrá lugar la oposición de Urano. El gigante azul alcanzará su mayor brillo anual en la constelación de Tauro, siendo perceptible a simple vista o con telescopios pequeños.