Muere niña de un año por sarampión en Cajeme, Sonora

La pequeña no recibió atención médica ni vacunas; autoridades refuerzan vigilancia para contener el brote en zonas rurales del estado.

Muere-niña-de-un-año-por-sarampión-en-Sonora
Muere niña de un año por sarampión en Cajeme, Sonora
Notas
Estados

Escrito por: Oscar Morales

Una niña de apenas un año de edad falleció por sarampión en Cajeme, Sonora. La menor, hija de padres jornaleros migrantes procedentes de Chihuahua, vivía en condiciones vulnerables: severa desnutrición, sin vacunas y sin atención médica previa. Su muerte ocurrió en su domicilio temporal, sin que hubiera pasado por una unidad de salud.

El caso no solo expone la precariedad en la que viven muchas familias migrantes en los campos agrícolas del país, sino que también vuelve a poner sobre la mesa la urgencia de reforzar la vacunación infantil, especialmente entre poblaciones móviles y en situación de riesgo.

Refuerza vigilancia en zonas rurales

Desde la confirmación de este caso, se han desplegado en la zona rural de Cajeme los llamados Escuadrones Básicos Territoriales, son brigadas de salud que están intentando contener la enfermedad. Estas cuadrillas están aplicando vacunas casa por casa y estableciendo cercos sanitarios para evitar que el virus se disemine a municipios cercanos.

La Secretaría de Salud Estatal informó que hasta la semana epidemiológica 19 se han registrado 21 casos confirmados de sarampión en el estado de Sonora, casi todos importados o vinculados con personas provenientes de Chihuahua. En Cajeme, 19 de los contagios han ocurrido en campos agrícolas con trabajadores migrantes. Dos casos adicionales fueron detectados en Nogales y Hermosillo, ambos con antecedentes de viaje.

El fallecimiento de esta niña por sarampión, se suma a los dos pequeños de Chihuahua que murieron el día de ayer 19 de mayo, uno de 7 años y otro de 11 meses.

El problema no es el virus, es la falta de vacunas

Según las autoridades de salud, el principal factor de riesgo sigue siendo la falta de vacunación. Y aunque la vacuna es gratuita, segura y se encuentra disponible en cualquier unidad médica, muchas familias —por desinformación, miedo o simple inaccesibilidad— no completan el esquema básico.

Este contempla dos dosis: una a los 12 meses y otra a los 18 meses. En teoría, Sonora mantiene un alto porcentaje de cobertura, entre 96 y 98%, superior a la media nacional. Pero entre la teoría y los campos de jornaleros hay una distancia que, en este caso, costó una vida.

¿Cómo prevenir el sarampión en comunidades vulnerables?

De acuerdo con las autoridades sanitarias, una tragedia como el fallecimiento la pequeña de un año se puede prevenir:

  • Vacunación oportuna: Acudir a los centros de salud sin importar afiliación.
  • Atención a grupos móviles: Jornaleros, migrantes y desplazados deben ser prioridad en campañas de salud.
  • Vigilancia epidemiológica activa: Notificación inmediata de síntomas y cercos sanitarios.
  • Educación comunitaria: Informar a las familias sobre la importancia de la vacunación y los síntomas de alerta.

¿Qué es el sarampión?

El sarampión se caracteriza por la presencia de fiebre alta, erupciones en la piel, tos, ojos rojos y puede iniciar como un resfrío o malestar general.

El periodo de incubación es de 7 a 14 días, por lo que se debe permanecer en observación y reducir la movilidad para no contagiar a más personas.

Los factores de riesgo para contraer sarampión son: no estar vacunado y viajar a lugares donde hay brotes sin contar con la vacuna.

¡No te pierdas nuestro contenido, sigue a Fuerza Informativa Azteca en Google News!
|

Otras Noticias

×
×
Inklusion
Loading