El reciente terremoto de magnitud 8.8 registrado en la península de Kamchatka, Rusia, no solo estremeció a la región euroasiática, sino que también activó alertas de tsunami en distintos puntos del Pacífico, incluyendo las costas de México.
Aunque a simple vista puede parecer extraño o raro que un evento geológico aparentemente tan lejano afecte a México, si embargo, la explicación está en la física del océano y en el comportamiento de las placas tectónicas.
¿Cómo un terremoto genera un tsunami global?
La mayoría de los tsunamis ocurren cuando hay un terremoto bajo el mar, especialmente en zonas llamadas “de subducción”, que son lugares donde una placa tectónica, es decir, una enorme porción de la corteza terrestre, se mete por debajo de otra.
Cuando ese terremoto mueve el fondo del mar verticalmente, o sea, lo levanta o lo hunde bruscamente, arrastra consigo una gran cantidad de agua. Ese empuje o hundimiento desplaza el agua con mucha fuerza.
Esa energía se transfiere hacia la superficie del mar, y se convierte en olas muy rápidas y poderosas, que pueden viajar a gran velocidad y recorrer miles de kilómetros antes de llegar a las costas.
🌍 Sacudida global desde #Rusia
— Fuerza Informativa Azteca (@AztecaNoticias) July 30, 2025
Un terremoto de magnitud 8.8 estremeció la costa este de Rusia. Se posiciona como uno de los 10 más intensos del último siglo, al nivel del de Chile en 2010. El movimiento, originado a 18 km de profundidad, desató alerta de tsunami en países… pic.twitter.com/kSpTXDNQSe
Según el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS) y la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA), los terremotos que son capaces de generar tsunamis deben superar magnitudes de 7.5, además de tener una profundidad menor a 100 kilómetros.
El ocurrido en Rusia cumple con estas condiciones, superó la magnitud con 8.8, superficial y en una zona activa del Anillo de Fuego del Pacífico.
¡Ya impactó!
— Fuerza Informativa Azteca (@AztecaNoticias) July 30, 2025
El #Tsunami por el #terremoto en #Rusia pegó con olas de cuatro metros en #Alaska, Estados Unidos.
Ahora avanza hacia la costa de California y Hawái.https://t.co/UmE92w3APa pic.twitter.com/DHRVrafDV2
¿Por qué se activó la alerta de tsunami en México?
Tras el evento, el Centro de Alerta de Tsunamis del Pacífico (PTWC) activó protocolos de monitoreo. En México, de acuerdo la Secretaría de Marina y centros internacionales, el evento sísmico superó el umbral crítico que justifica una vigilancia activa por la posible llegada de olas de más de un metro a distintas regiones costeras.
Actualmente, fue cancelada la alerta por tsunami en el pacífico mexicano, así lo dio a conocer Marina con base a la información analizada y observaciones del nivel del mar en la zona costera mencionada y en las costas cercanas al epicentro del sismo.
La @SEMAR_mx, a través de su Centro de Alerta de Tsunamis, ha informado oficialmente que el #terremoto de magnitud 8.8 que sacudió la costa oriental de #Rusia, no representa un peligro de #tsunami para las costas de México.@rodrigolema96 con la información… pic.twitter.com/026WCzLgZY
— Fuerza Informativa Azteca (@AztecaNoticias) July 30, 2025
Ante los hechos, no se esperan variaciones significativas que puedan llegar afectar a la población costera y a sus actividades cotidianas.
Este fenómeno evidencia cómo un terremoto, aunque ocurra a miles de kilómetros, puede tener efectos globales cuando se trata de eventos tectónicos submarinos.
La conexión entre continentes a través del océano hace que fenómenos como los tsunamis no respeten fronteras y se conviertan en amenazas compartidas por múltiples países costeros.