Cuando el biólogo mexicano Mauricio Hoyos realizaba un trabajo de investigación en la Isla del Coco, en Costa Rica, sufrió un evento poco inusual: el ataque de un tiburón.

El hecho ocurrió el 29 de septiembre de 2025, mientras trabajaba en investigaciones en dicho destino en el Caribe, en una expedición con otras organizaciones de protección como Fins Attached, For the Oceans Foundation, Reserva Tortuga y la Rob Stewart Sharkwater Foundation.

¿Cómo está el biólogo mexicano atacado por tiburones en Costa Rica?

Mauricio Hoyos recibió atención médica inmediata y fue trasladado para recibir “el tratamiento necesario”, aseguró la organización For The Oceans Foundation. El grupo agradeció la rápida respuesta y el “heroico esfuerzo de los guardaparques de la Isla del Coco, así como de bomberos y equipos de rescate locales”, mencionaron en un comunicado.

“El Dr. Hoyos es un científico extraordinario que ha dedicado su carrera a la conservación de los tiburones, y estamos profundamente agradecidos por el apoyo de la comunidad de la Isla del Coco en este momento tan difícil”, mencionó Alex Antoniou, director ejecutivo de Fins Attached.

¿Cuál es la probabilidad de un ataque de tiburón?

El ataque de tiburón como el sucedido al biólogo mexicano son eventos “extremadamente raros”, añadió Antoniou. Y los datos a nivel mundial respaldan esta declaración.

Una persona tiene una probabilidad de 1 en 5 de morir por una enfermedad del corazón, o de 1 en 7 de cáncer o de 1 en 38 por una infección hospitalaria, antes que morir por un tiburón, cuya probabilidad es de 1 en 4 millones 332 mil 817, según el Archivo Internacional de Ataques de Tiburón del Museo de Florida.

Incluso es ligeramente más probable morir por el impacto de un rayo (1 en 79 mil 746) o por fuegos artificiales (1 en 340 mil 733) que por el ataque de un tiburón.

¿Quién es Mauricio Hoyos, el biólogo atacado por un tiburón?

Mauricio Hoyos Padilla estudió Biología en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Cuenta con un doctorado en Ciencias Marinas por el Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas.

Además, fundó la organización de conservación marina Pelagios Kanunjá. Sus temas principales son la reproducción, patrones de movimiento, comportamientos y uso del hábitat de los tiburones, de acuerdo con su perfil de LinkedIn.

Desde 1998, el investigador mexicano ha estudiado a diferentes especies de tiburones en las Islas Vírgenes Británicas, en el Golfo de California, en la Isla Clipperton, entre otros.