México se encuentra en una región sísmica que lo hace vulnerable a temblores y sismos de consideración. A lo largo de los años, los movimientos de la tierra han dejado claras señales de riesgo, afectando viviendas, infraestructura y la vida cotidiana de quienes habitan el país. Si vives o quieres vivir en CDMX, conocer cuáles son las zonas más propensas a sufrir temblores resulta crucial.
Por eso, usamos la Inteligencia Artificial (IA) para conocer cuál sería esta localidad propensa a más sismos y respondió que se trata de la delegación Venustiano Carranza. Te explicamos por qué.
¿Por qué Venustiano Carranza es la zona de CDMX donde hay más sismos?
La Ciudad de México se ubica sobre un terreno altamente sísmico, resultado de su posición sobre antiguos lechos lacustres y placas tectónicas activas. Esta característica hace que ciertos sectores de la capital sean especialmente vulnerables a sismos fuertes, poniendo en riesgo a quienes habitan en ellos.

En la localidad de Venustiano Carranza, por ejemplo, su suelo blando amplifica la intensidad de los temblores, lo que significa que cualquier sismo, aunque moderado en otras zonas, puede sentirse mucho más fuerte aquí, afectando edificios y viviendas, especialmente las más antiguas.
Vivir en este sitio implica un riesgo constante:
- Estructuras deterioradas o mal construidas pueden sufrir daños considerables.
- Las emergencias suelen complicarse debido a la densidad poblacional.
- La infraestructura urbana limitada. Esto hace que la prevención y el conocimiento del entorno sean esenciales.
Si bien Venustiano Carranza es la zona más delicada, otros lugares de la capital también presentan vulnerabilidad ante los sismos. Delegaciones como:
- Iztapalapa,
- Gustavo A. Madero
- Benito Juárez comparten suelos blandos que aumentan el impacto de los movimientos telúricos, aunque en menor medida.
Por ello, antes de elegir residencia en la Ciudad de México, es fundamental informarse sobre la geología local y la historia sísmica de cada zona. Tomar precauciones y conocer cuáles áreas son más seguras puede marcar la diferencia entre una experiencia tranquila y un riesgo constante frente a los sismos.
¿Cuántos temblores hay México por año?
En México, la actividad sísmica es una constante debido a su ubicación en el Cinturón de Fuego del Pacífico, donde convergen diversas placas tectónicas. Esto lo convierte en uno de los países más sísmicamente activos del mundo. Según el Servicio Sismológico Nacional (SSN), en 2024 se registraron 33,396 sismos en todo el país, con magnitudes que oscilaron entre 0.6 y 6.2.
La mayor parte de esta actividad sísmica se concentró en ciertas regiones. El 35.4% de los sismos ocurrieron en la región del Golfo de California, mientras que Oaxaca, Guerrero y Chiapas registraron el 21.8%, 14.8% y 10.2% de los eventos, respectivamente. Estas zonas son conocidas por su alta actividad tectónica, lo que aumenta su vulnerabilidad a movimientos sísmicos.

Para monitorear y registrar estos eventos, el SSN utiliza una red de estaciones sísmicas distribuidas por todo el país. Esta infraestructura permite detectar y analizar los sismos en tiempo real, proporcionando información crucial para la protección civil y la preparación ante desastres naturales.
Los datos recopilados también son esenciales para la investigación científica y la elaboración de políticas públicas en materia de prevención y mitigación de riesgos sísmicos.