Una inteligencia artificial fue entrenada para analizar cientos de apellidos mexicanos y determinar cuáles resultan más agradables o, por el contrario, poco estéticos al oído. El resultado llamó la atención en redes: según esta evaluación, este sería el apellido más feo de todo México, y la razón detrás de su mala calificación ha generado debate entre los usuarios.

¿Cuál es el apellido más feo de todo México, según ChatGPT?
Aunque la inteligencia artificial no identificó un apellido específico como el más feo de México, sí explicó que su evaluación se basa en criterios como la sonoridad, asociaciones negativas, rareza y frecuencia de burlas en internet.
En un análisis más amplio en Latinoamérica, la IA señaló apellidos como Cárcamo por su sonido áspero y connotaciones poco agradables —como su relación con estructuras de drenaje—, así como otros como Pajón, Cucha, Chicharrón y Cuervo, debido a sus implicaciones culturales o fonéticas.
En el caso mexicano, la lista incluye apellidos que pueden generar reacciones negativas, aunque se aclara que esta clasificación no es un juicio absoluto ni busca ofender, sino mostrar cómo ciertos sonidos y referencias influyen en la percepción social.
Te puede interesar:
- Las plantas de interior que florecen en lugares con poca luz y son fáciles de cuidar
- Pocos lo han visto: así fue realmente la boda de Florinda Meza y Chespirito
- Los horóscopos de hoy jueves 3 de julio 2025: predicciones de amor, salud y dinero
¡Los detalles de las últimas semanas de Lotería del Crimen 4!
¿Qué son los apellidos?
Los apellidos son nombres de familia que se heredan de los progenitores y sirven para distinguir e identificar a las personas dentro de una comunidad. Como explica la página “Family Search”, no son atributos individuales, sino que representan la filiación y pertenencia a un linaje o familia, y por ello suelen mantenerse a lo largo de generaciones.
Estos pueden derivar de distintos orígenes, como:
- Patronímicos: basados en el nombre del padre o antepasado (por ejemplo, Rodríguez significa “hijo de Rodrigo”).
- Toponímicos: que indican el lugar de origen (Navarro, Mendoza).
- Ocupacionales: relacionados con el oficio o profesión del antepasado (Herrero, Molinero).
- Descriptivos: basados en características físicas o rasgos personales.