El inquietante síndrome de vida diferida: cómo saber si estás viviendo ‘en modo espera’, según la psicología

Un nuevo fenómeno alarma a la psicología. Por tal razón, expertos revelaron en qué consiste este inquietante estado y cómo identificar si estás atrapado en él.

El inquietante síndrome de vida diferida
Imagen editada de Canva
Azteca Uno Especiales
Compartir
  •   Copiar enlace

El llamado síndrome de vida diferida está generando cada vez más interés en expertos en psicología. Se trata de un fenómeno en el que las personas viven "en modo espera", posponiendo sus metas, sueños o decisiones importantes, con la idea de que algún día llegará el momento perfecto para actuar.

Sin embargo, esa espera constante puede convertirse en una trampa emocional que impide disfrutar del presente y avanzar hacia una vida plena. Por tal motivo, especialistas del sitio Psychology Today mencionaron en qué consiste este inquietante estado y cómo identificar si estás atrapado en él.

Así puedes saber si padeces del síndrome de la vida diferida

El psicólogo clínico Kurt Ela dio a conocer que existen varias razones por las que los individuos sufren de este patrón emocional limitante. Entre ellas, enumeró:

  • La simple dilación de sus planes
  • Las expectativas de vida poco realistas
  • El miedo al fracaso
  • Los conflictos en torno a tener más éxito que sus colegas o padres.
Expertos estudian el síndrome de la vida diferida
Pixabay.

Sin embargo, advirtió que no se trata de un diagnóstico o trastorno de salud mental. El profesional explicó que es una forma de vivir en la que "el presente se sacrifica esencialmente a expensas de una felicidad futura que quizás nunca ocurra".

Así puedes salir del "modo espera", según expertos

Este estado, también conocido como "felicidad diferida", puede combatirse, pero especialistas aseguran que requiere trabajar la conciencia del presente y romper los patrones mentales que se mantienen en espera.

De acuerdo al sitio Dreams Time, hay al menos seis formas de terminar con este síndrome:

  • Reconocer el patrón: el primer paso es darte cuenta de que estás posponiendo tu bienestar.
  • Valorar el presente: practicar la gratitud diaria o la atención plena permite reconectarte con lo que ya tienes y con lo que está ocurriendo ahora.
  • Definir metas pequeñas y alcanzables: en lugar de esperar “el momento perfecto”, establece pasos concretos y realistas que puedas cumplir hoy.
  • Revisar tus creencias sobre el éxito y la felicidad: muchas personas creen que la plenitud solo llega con grandes logros. Cambiar esa idea por una visión más flexible es clave.
  • Aceptar la imperfección: no existe un escenario ideal para empezar a vivir plenamente. Aprender a actuar aún con miedo o incertidumbre ayuda a salir del modo “pausa”.
  • Buscar apoyo profesional: un psicólogo puede ayudarte a identificar los pensamientos de postergación y los mecanismos de autosabotaje que sostienen este patrón.
Galerías y Notas Azteca UNO
×
×
Inklusion
Loading