Del 12 al 17 de febrero de 2016, el papa Francisco realizó su primera visita a México, donde participó en actos simbólicos que marcaron su gira como un hecho histórico. Uno de ellos fue convertirse en el primer pontífice en ser recibido en Palacio Nacional, sede del Poder Ejecutivo.
Durante su estancia en México visitó varios estados de la república, con el propósito de enviar mensajes de fe, esperanza y justicia social, pero ¿qué lugares visitó?
¿Cuándo vino el papa Francisco a la Ciudad de México?
El 12 de febrero, el papa Francisco arribó al Hangar Presidencial del Aeropuerto de la Ciudad de México (AICM), y fue recibido por el entonces presidente Enrique Peña Nieto y su esposa.
Desde ese momento, la emoción se apoderó de la capital, según cifras de la Secretaría de Seguridad Pública, unas 300 mil personas salieron a las calles para verlo pasar en el papamóvil.
Uno de los momentos más emblemáticos fue su encuentro con un grupo de niños vestidos con trajes típicos de Jalisco, Oaxaca, Puebla y Veracruz, quienes le ofrecieron un cofre con tierra mexicana, la cual bendijo.
En un gesto cálido y festivo, el Papa se puso un sombrero de mariachi, lo que desató ovaciones y aplausos. El sábado 13 de febrero, el pontífice fue recibido con una ceremonia de bienvenida oficial en el Palacio Nacional, además de encabezar una misa en la Basílica de Guadalupe.
Estado de México: Un mensaje a las nuevas generaciones
El 14 de febrero, el papa Francisco visitó Ecatepec, uno de los municipios más poblados del Estado de México (Edomex). En la misa celebrada ante cientos de miles de personas, llamó a los jóvenes a resistir las tentaciones del materialismo y la corrupción.
También hizo un llamado a combatir la desigualdad y la violencia que afectan a muchas comunidades. En aquel entonces, se estimó que alrededor de 301 mil fieles se reunieron para ver de cerca a su Santidad.
Chiapas: Encuentro con los pueblos indígenas
El 15 de febrero de 2016, el pontífice llegó a San Cristóbal de las Casas, Chiapas, donde celebró una misa con comunidades indígenas. Este evento fue significativo, ya que entregó un decreto autorizando el uso de lenguas indígenas en la liturgia.
Como parte del evento, recibió una Biblia traducida en lenguas indígenas por misioneros jesuitas de Bachajón. Al final de la ceremonia, fieles vestidos con atuendos típicos realizaron una danza ritual, mostrando la riqueza cultural y espiritual de las comunidades indígenas del país.
Michoacán: “¡No seas egoísta, hijo!”
El 16 de febrero, el papa Francisco visitó Morelia, Michoacán, donde se reunió con sacerdotes, religiosos y seminaristas. En su discurso, los alentó a no rendirse ante los desafíos que enfrenta la iglesia en México, especialmente en un contexto de violencia y pobreza.
Durante un encuentro público, el papa protagonizó un momento que se volvió viral cuando un asistente se acercó de manera descontrolada, provocando que casi cayera sobre una persona en silla de ruedas.
Su equipo de seguridad logró sostenerlo a tiempo, y al reincorporarse, el pontífice reprendió al feligrés con la frase: “No seas egoísta, hijo”. Una frase que quedó captada en video, y que desató opiniones tanto favorables, como negativas.
Chihuahua: Un mensaje para la comunidad migrante
El 17 de febrero, el Papa cerró su visita con un acto simbólico en la frontera de México y Estados Unidos. En Ciudad Juárez, ofició una misa donde pidió justicia para los migrantes y denunció las condiciones de violencia y explotación que enfrentan.
Su mensaje resonó con fuerza, tanto en México como en el país vecino, lo que marcó la primera misa binacional de la historia celebrada por un Papa.