¿Un nuevo volcán podría surgir en México? Esto dice la UNAM

En los últimos 25 años, se han registrado al menos 6 enjambres sísmicos en la región y surge la pregunta de dónde surgirá el próximo volcán monogenético.

Escrito por: Ollinka Méndez

UNAM-Un-nuevo-volcán-podría-surgir-en-México
En los últimos 25 años, se han registrado al menos 6 enjambres sísmicos en la región y surge la pregunta de dónde surgirá el próximo volcán monogenético. | Unplash

Un nuevo volcán podría surgir en México. Desde hace 25 años los expertos han detectado que una cantidad importante de magma quiere salir entre dos volcanes en México. En tanto, los institutos de Geofísica e Ingeniería de la UNAM se mantienen en monitoreo permanente.

¿Dónde podría nacer un nuevo volcán, según la UNAM?

Investigadores del Instituto de Geofísica (IGEF), el Instituto de Ingeniería y la sede de la UNAM Morelia han publicado recientemente un estudio que revela que el área cercana al volcán poligenético Tancítaro, en Michoacán, es una probable candidata para el nacimiento de un futuro volcán monogenético.

El estudio publicado en el Bulletin of Volcanology revela que en Michoacán y Guanajuato hay más de mil 200 volcanes monogenéticos, siendo el Paricutín el último en haber surgido. Durante el período de 2020 a 2021 se registraron más de 100 mil sismos entre los volcanes Tancítaro y Paricutín, lo que ha llevado a los expertos de la UNAM a monitorear regularmente estos enjambres sísmicos para comprender por qué ocurren.

UNAM-Un-nuevo-volcán-podría-surgir-en-México
En los últimos 25 años, se han registrado al menos 6 enjambres sísmicos en la región y surge la pregunta de dónde surgirá el próximo volcán monogenético. | UNAM

El Tancítaro, que está apagado, es uno de los volcanes con mayor densidad de volcanes monogenéticos en la región. El último evento eruptivo del Tancítaro ocurrió hace 240 mil años, mientras que el Paricutín, otro volcán apagado en la zona, tuvo su última erupción de 1943 a 1952.

Denis Legrand, investigador del Departamento de Vulcanología del IGEF, ha señalado que desde hace 25 años el magma ha estado intentando llegar a la superficie en esta área. Cada intento ha generado enjambres de sismos, que hasta ahora han sido profundos, entre 8 y 15 km de profundidad. Por lo tanto, es crucial continuar monitoreando la actividad sísmica en la región, ya que si los sismos comienzan a ser más superficiales, podría indicar que el magma está alcanzando alturas mayores.

Tipos de volcanes

Legrand explica que existen dos tipos de volcanes: los poligenéticos, que erupcionan varias veces a lo largo de su vida, y los monogenéticos, que tienen una sola erupción. Los volcanes monogenéticos son los que se encuentran en la región estudiada, como el Paricutín, el Astillero, el Pedregal y el Jorullo.

En los últimos 25 años, se han registrado al menos seis enjambres sísmicos en la región, lo que plantea la pregunta de dónde surgirá el próximo volcán monogenético. Según Legrand, estos enjambres sísmicos indican que una de las cámaras de magma se encuentra a una profundidad entre 8 y 15 kilómetros, según estudios de petrología realizados por otros investigadores de la UNAM.

A raíz de estos hallazgos, se decidió instalar una estación sismológica en diciembre de 2019 en los mismos lugares donde se registraron los movimientos sísmicos en 1997, 1999 y 2006. Tres semanas después de su instalación, se comenzó a registrar el enjambre sísmico de 2020, que duró más de dos meses. Recientemente, con el apoyo de la Coordinación de la Investigación Científica de la UNAM, se ha instalado una estación permanente al sur del volcán Tancítaro, que monitorea de forma continua la actividad sísmica en la zona.

¡No te pierdas nuestro contenido, sigue a Fuerza Informativa Azteca en Google News!

Otras Noticias

×
Inklusion
Loading