Peligro en la colonia Roma: Se forma enorme socavón de 2 metros frente al Jardín Pushkin

Intensa movilización de emergencia en la colonia Roma de la alcaldía Cuauhtémoc, luego de que se desplomara el suelo y surgiera un socavón en la calle Colima.

Escrito por: Carlos Alberto Pérez

Surge enorme socavón frente al Jardín Pushkin: Pánico en la colonia Roma, CDMX
Surge enorme socavón frente al Jardín Pushkin: Pánico en la colonia Roma, CDMX| Foto: Armando Martínez/FIA

Conmoción en el corazón de la colonia Roma por la aparición de un gran socavón justo sobre el asfalto de la calle de Colima, en la alcaldía Cuauhtémoc de la Ciudad de México (CDMX). La magnitud es tan grande, que las autoridades tuvieron que cerrar la circulación que colinda con Avenida Cuauhtémoc y la calle de Morelia.

¿Dónde está el socavón de la colonia Roma?

Como referencia, este gran socavón, que tiene dimensiones aproximadas a los 2 metros de profundidad por 2 metros de diámetro, se encuentra a escasos metros del Jardín Pushkin, localizado en el cruce de Álvaro Obregón y Avenida Cuauhtémoc.

Al lugar arribó el equipo de Fuerza Informativa Azteca (FIA) para documentar los hechos y, ya en el lugar, se pudo conocer que el socavón se formó debido a una intensa fuga subterránea de agua potable. De acuerdo con funcionarios de la Secretaría del Agua, esta fuga lleva varios días y fue lo que afectó el subsuelo de la zona.

A lo largo de este martes 1 de abril, las mismas autoridades tienen agendadas las labores para arreglar la fuga de agua que tiene litros y litros de agua corriendo y desperdiciándose, completamente visibles justo por debajo del socavón que ha generado alerta y preocupación entre los vecinos de la colonia Roma.

¿Cómo se forma un socavón?

La aparición repentina y el tamaño de estos socavones han generado alarma entre la población y los expertos, quienes buscan desentrañar las causas exactas de este fenómeno y desarrollar estrategias para prevenir futuros desastres. Pese a que son fenómenos complejos que pueden tener diversas causas, como procesos naturales, que incluyen disolución de rocas, erosión y movimientos tectónicos, también influyen las actividades humanas, como:

  • Extracción de agua subterránea.
  • Construcción de túneles y minas, que pueden debilitar el suelo y aumentar la probabilidad de colapsos.
  • Fugas en tuberías.
  • Vibraciones, que pueden acelerar la formación de socavones en zonas ya debilitadas.

Detectar un socavón en sus primeras etapas puede ser crucial para prevenir accidentes y daños mayores. Aunque no siempre son visibles a simple vista, existen algunos indicadores que pueden alertarnos, como grietas en el suelo, pueden ser horizontales, verticales o diagonales, hundimientos en el terreno o desniveles, árboles inclinados de manera inusual, cambios en la alineación de puertas y ventanas, o sonidos subterráneos extraños como grietas o crujidos, especialmente durante la noche.

¡No te pierdas nuestro contenido, sigue a Fuerza Informativa Azteca en Google News!

Otras Noticias

×
Inklusion
Loading