¿Cómo funciona el despojo en México? El crimen del que habría sido víctima Carlota en Chalco

Carlota “N” es el último ejemplo de la desesperación por el crimen del despojo en México, un delito en aumento que tiene varios puntos analizar sobre su funcionamiento.

Por: Carlos Alberto Pérez

El despojo de propiedades es un crimen en aumento en México, y casos como el de Carlota “N” en Chalco, Estado de México (Edomex), reflejan la magnitud del problema, pues la desesperación la llevó a tomar justicia por sus propias manos y disparar en contra de dos personas en el lugar, motivo por el cual hoy se encuentra presa.

Durante una entrevista para Fuerza Informativa Azteca (FIA), a través del equipo de Hechos AM, el especialista inmobiliario Miguel Saucedo explicó cómo operan los despojadores y por qué las autoridades, en muchos casos, no logran frenar este tipo de delitos.

El despojo: un delito normalizado y poco denunciado

“Desafortunadamente, en México el despojo se ha popularizado”, dijo Saucedo. Señaló que el fenómeno tiene raíces históricas que se remontan a la Revolución Mexicana, cuando ocurrieron los primeros grandes despojos legalizados. Desde entonces, ha habido una tolerancia sistemática hacia este tipo de delitos, en parte por la omisión de autoridades.

“No es que exista una autoridad como partícipe directo, pero sí hay omisión. Y es difícil atacar un delito como este cuando no hay denuncias suficientes”, advirtió.

Miles de casos al año… y muchos más sin registrar

Los números son contundentes. Solo en el Estado de México, se presentan alrededor de 5 mil denuncias anuales por despojo. En la CDMX, la cifra ronda las 3 mil 600. Pero el verdadero problema es el subregistro.

“Muchas personas no denuncian porque saben que iniciar un proceso legal significa enfrentar una larga batalla burocrática, con resultados inciertos”, dijo el experto, quien dio a entender que los altos costos y el tiempo juegan como el mejor aliado para estos criminales.

La cantidad de denuncias por despojos en México desde el 2015 y hasta el 2021
La cantidad de denuncias por despojos en México desde el 2015 y hasta el 2021|FIA

El caso de Carlota “N": un reflejo de lo que viven miles

Carlota, vecina de Chalco, es un ejemplo claro. “Una persona que luchó toda su vida para tener un inmueble propio, y que de la noche a la mañana se da cuenta que ya está ocupado por terceros”, relató Saucedo. Al denunciar, se enfrenta a un proceso lento, costoso y desgastante, mientras pierde el control sobre su propiedad.

Aunque no justificó el accionar de la mujer de la tercera edad, sí señaló que esta situación refleja la desesperación de la sociedad ante este tipo de abusos.

¿Cómo opera el crimen del despojo?

El delito se presenta principalmente en:

  • Inmuebles desocupados o con apariencia de abandono
  • Falsificación de escrituras
  • Juicios simulados con documentos falsos
  • Suplantación de identidad
  • Engaños dirigidos a adultos mayores o personas vulnerables

Estos grupos aprovechan vacíos legales, procesos sucesorios inconclusos o simples descuidos para tomar posesión ilegítima de propiedades.

Además del desgaste emocional y legal, los gastos de recuperación pueden llegar al escandaloso porcentaje del 25% del valor del inmueble, entre abogados, trámites judiciales y procedimientos de desalojo.

¿Cómo prevenir un despojo?

El experto compartió cinco claves para proteger tu patrimonio:

  1. Tener escritura pública del inmueble.
  2. Regularizar contratos y sucesiones para obtener esa escritura.
  3. No abandonar la propiedad y delimitar su posesión.
  4. Mantener el pago de impuestos prediales al corriente.
  5. Revisar periódicamente que no haya movimientos extraños en el Registro Público de la Propiedad.

El caso de Carlota “N” pone rostro a un problema que afecta a miles en México. La combinación de burocracia, omisiones legales y grupos delictivos organizados hace que el despojo siga creciendo. Informarse, prevenir y actuar con respaldo legal es la única forma de proteger lo más valioso: tu hogar.

Otras Noticias

×
Inklusion
Loading