Si José María Morelos y Pavón, el ilustre “Siervo de la Nación”, viviera hoy, su mensaje sobre la concentración de poderes resonaría con la misma fuerza que en 1813, cuando plasmó los Sentimientos de la Nación. Su voz, sin duda, se alzaría para recordarnos las bases de la libertad y la justicia por las que luchó hasta el final.
Si Melchor Ocampo viviera en 2025: El eco de su lucha contra la tiranía
¿Qué diría José María Morelos y Pavón sobre el panorama político actual en México?
Morelos fue claro en su ideario político: la libertad de un país no puede existir si el poder se centraliza en un solo individuo. Sus palabras, escritas hace más de dos siglos, advirtieron sobre el riesgo de la tiranía y el despotismo. Para él, la única manera de evitar un caudillo que impusiera su voluntad era a través de la división de poderes: un Congreso independiente y un Poder Judicial autónomo.
Este principio fundamental, que él defendió con su vida, buscaba impedir que un líder pudiera manipular la justicia, dar órdenes al poder legislativo o controlar los procesos electorales. Para Morelos, la concentración de poder era un regreso a la opresión de la colonia, un fantasma que siempre acecha a las naciones.
La Ley, la corrupción y el pueblo
Más allá de la división de poderes, Morelos también soñaba con una nación próspera donde la ley aplicara “parejo para todos”. Anhelaba eliminar la carga de los infinitos tributos e impuestos que ahogaban a la sociedad, y exigía que no hubiera excepciones, fueros ni amiguismos entre políticos. Su visión era la de un país donde la justicia no fuera selectiva, sino un derecho universal.
La lucha contra la tiranía, que fue la bandera de su vida, sigue siendo una batalla constante. Morelos comprendía que la amenaza de la tiranía persiste porque siempre habrá gobiernos que, bajo el pretexto de gobernar en nombre del pueblo, intentarán concentrar todo el poder en sus manos.
TE RECOMENDAMOS:
Si Melchor Ocampo viviera en 2025: El eco de su lucha contra la tiranía
Benito Juárez y la autonomía indígena: ¿Qué pensaría de los programas sociales actuales?
El escudo de los mexicanos: La historia de Manuel Crescencio Rejón y la creación del Juicio de Amparo