El nombre Pegasus resuena como un eco oscuro en la historia reciente de México, ligado directamente al sexenio del expresidente priista, Enrique Peña Nieto (2012-2018). Lo que inicialmente se presentó como una herramienta de seguridad de alta tecnología para combatir al crimen organizado, se transformó rápidamente en el epicentro de un escándalo de espionaje y aquí te contamos la cronología.
¿Qué es Pegasus y cómo funciona?
Para entender la magnitud del escándalo, es crucial comprender qué es Pegasus. Desarrollado por la empresa israelí NSO Group, Pegasus es un spyware de grado militar diseñado para infiltrar teléfonos móviles sin dejar rastro aparente. Su modus operandi es tan sigiloso como efectivo: puede instalarse a través de un simple mensaje de texto (SMS) o una llamada perdida, explotando vulnerabilidades del sistema operativo del dispositivo. Una vez dentro, Pegasus otorga a su operador un control casi total sobre el teléfono. Esto incluye la capacidad de acceder a mensajes, correos electrónicos, llamadas, contactos, fotos, vídeos e incluso activar el micrófono y la cámara del dispositivo de forma remota, transformando el teléfono en un vigilante personal.
¿Cómo empezó el escándalo de Pegasus en el sexenio de Peña Nieto?
La alarma en México comenzó a sonar en 2017, cuando diversas organizaciones de la sociedad civil y medios de comunicación, como The New York Times, Citizen Lab y R3D (Red en Defensa de los Derechos Digitales), publicaron una serie de investigaciones que revelaban el uso de Pegasus contra periodistas, defensores de derechos humanos y activistas anticorrupción. Estas revelaciones desataron una ola de indignación, ya que la justificación oficial para adquirir el software era su uso exclusivo contra criminales y terroristas. Sin embargo, las pruebas apuntaban a un patrón de espionaje político y de voces críticas.
El escándalo de espionaje Pegasus no solo dañó la reputación del gobierno de Enrique Peña Nieto a nivel nacional e internacional, sino que también desató una crisis de confianza en las instituciones.
En días recientes, el periódico israelí The Marker reveló detalles de una disputa entre los empresarios Uri Ansbacher y Avishal Neriah, pues afirmaron haber pagado cerca de 25 millones de dólares al gobierno de Peña Nieto para obtener contratos en su gobierno, incluyendo la venta de Pegasus.
FGR confirma carpeta de investigación en contra de Enrique Peña Nieto por caso Pegasus
Tras años de especulaciones, el pasado 8 de julio la Fiscalía General de la República (FGR) confirmó la apertura de una carpeta de investigación contra el expresidente Enrique Peña Nieto por su presunta conexión con la venta y uso del software de espionaje Pegasus.
Lamento encontrarme con notas que, sin el mínimo rigor periodístico, hacen afirmaciones a la ligera y dolosamente.
— Enrique Peña Nieto (@EPN) July 6, 2025
Totalmente falsa la nota sobre supuestas aportaciones.
Es una insinuación carente de sustento alguno.
Queda la duda, en interés de quienes, se hace tal…