La obesidad y el sobrepeso infantil, no solo afectan la salud física de las niñas y niños, también alteran el desarrollo del cerebro en etapas clave de su crecimiento. Así lo revela una investigación preliminar de la Facultad de Psicología (FP) de la UNAM.
En esta investigación se advierte que la infancia con exceso de peso presenta dificultades en funciones como la gratificación, cognición social, autorregulación emocional y toma de decisiones.
Obesidad infantil altera el aprendizaje y la toma de decisiones
Maura Jazmín Ramírez Flores, investigadora de la FP, explicó que el cerebro infantil está en constante formación, aprendizaje y consolidación de procesos cognitivos, lo que lo hace especialmente vulnerable.
La investigación, encabezada por Karla García, Dalia Rodríguez y José Luis Rodríguez, utiliza la plataforma EFECS para evaluar funciones ejecutivas (como la inhibición y flexibilidad cognitiva) y aspectos de la cognición social.
#BoletínUNAM Sobrepeso y obesidad impactan el cerebro infantil > https://t.co/DdAngZZjUb pic.twitter.com/uUTvJe5J9v
— UNAM (@UNAM_MX) July 28, 2025
Los resultados muestran que los menores con obesidad presentaron deficiencias en la memoria de trabajo verbal, así como menor capacidad para reconocer emociones y utilizar el lenguaje pragmático.
Además, el 90.9% de estos menores refirió tener familiares con sobrepeso, y más del 40% se percibe con exceso de peso. El entorno familiar y el tipo de alimentación también se identificaron como factores relevantes.
La OMS estima que 37 millones de niñas y niños de tres a cinco años tienen sobrepeso, y más de 390 millones de cinco a 19 años presentan exceso de peso u obesidad.
Patrones en la obesidad infantil
Estudios nacionales también revelan patrones preocupantes de consumo de bebidas azucaradas, botanas y dulces entre menores en edad escolar.
El impacto de esta alimentación se vincula no solo con la salud metabólica, sino con alteraciones en áreas cerebrales responsables del juicio, la memoria, la motivación y el control de la conducta.
Se subraya la urgencia de atender la obesidad infantil como un problema de desarrollo cognitivo y no solo físico, con implicaciones a largo plazo en el bienestar emocional y social de los menores.