¿Hablas inglés o francés? Pocos estudiantes aprenden un segundo idioma en México

Algunos estudiantes de México aprendieron inglés desde el preescolar, sin embargo, no muchos tienen la oportunidad de aprender un segundo idioma.

Por: Rodrigo Álvarez- Alejandra Gómez

“Nos ponían películas en inglés después cuando ya entendías bien el idioma con los subtítulos en inglés y así ir avanzando poco a poco”, explica Ximena, estudiante universitaria. El inglés es un idioma universal, pero en México pocos estudiantes tienen la oportunidad de estudiarlo.

La realidad es que muy pocos estudiantes y profesionistas hablan un segundo o tercer idioma, dándole como resultado a México un lugar 87 en el índice de competencias de 116 países evaluados.

¿México es un país de idiomas?

“Hay tal vez un 10 por ciento de personas latinoamericanas y en general que tienen el idioma inglés como en un nivel intermedio”, dijo Ricardo González Máximo, jefe del Centro de Lenguas Universidad Panamericana.

En su último informe, el Gobierno Federal presumió que el programa de estudio de lengua extranjera alcanzó a 5.2 millones de estudiantes de educación básica, “La persona que habla más de un idioma tiene la posibilidad de tener una capacidad de análisis más profunda”, mencionó el jefe Centro de Lenguas Universidad Panamericana.

Una cifra irrelevante, si consideramos que desde la educación inicial hasta tercero de secundaria hay 24 millones de estudiantes, los que terminen una carrera universitaria estarán en desventaja para acceder a trabajos mejor pagados.

“En un mundo tan globalizado, ya es necesario tener un idioma de respaldo”, menciona Roberto, estudiante universitario.

“El cien por ciento de los puestos directivos requieren este idioma para estos intercambios que se tienen estos diálogos en las negociaciones”, dijo Ricardo González Máximo, jefe del Centro de Lenguas Universidad Panamericana.

Estudiar otro idioma beneficia a la salud

Por si fuera poco, estudiar otro idioma incrementa las conexiones neuronales en el cerebro y fortalece la memoria: “tienen un aumento en áreas como el hipocampo, que es un área que se relaciona al aprendizaje y a la memoria”, explica Laura Elisa Ramos, doctora en Ciencias Biomédicas UNAM.

Pero de momento sigue sin existir una estrategia clara que ayude a los estudiantes a desarrollar sus habilidades en idiomas y ampliar sus posibilidades de desarrollo profesional y personal.

Otras Noticias

×
Inklusion
Loading