Sin preámbulos citaré frases pertenecientes a Un Libro sin recetas, para la maestra y el maestro de Marx Arriaga, con el único fin de cuestionarlas, como cualquier ciudadana, y no asumirlas como dogmas.
“Encontramos en el sistema educativo una insistencia por culpar a los individuos de sus fracasos.”
¿Entonces, los individuos no somos responsables de las consecuencias (positivas y negativas) de nuestros actos?
¿Se inaugura una nueva etapa de irresponsabilidad individual?
...Disfrazar de fuerza de voluntad y mérito personal lo que en realidad son unas condiciones materiales de vida privilegiadas…
¿Qué clase de dioses están detrás de los libros de texto? ¿Qué clase de dioses descarta la fuerza de voluntad de los individuos pertenecientes a un sector socio económico específico? ¿Qué clase de dioses anulan tajantemente la libertad y posibilidad de todo niño para tener sus propios méritos?
Es vilmente injusto determinar que un nuevo significado a las palabras para descartar la participación de algunos individuos.
¿Qué promueve realmente señalar “vidas privilegiadas”? No ignoro la existencia de ellas, pero ¿Es pertinente señalarlas? ¿Con qué objeto?
Hoy vivimos otro tipo de esclavitud. Nuestros trabajos, tal vez, dejaron de ser tan demandantes físicamente, pero la relación de subordinación de los sujetos continúa.
¿Cuál es la intención de fondo para establecer comparativas entre el trabajo moderno (en el cumplimiento del marco de la ley) con la esclavitud? Donde el individuo carecía de voz y voto.
¿Qué concepciones buscamos deformar sobre el trabajo moderno desde la infancia?
El mito de que todos pueden llegar a ser empresarios siempre que no sean perezosos.
¿Superarse profesionalmente es un mito? Y a ver, es claro que de la noche a la mañana no nos convertiremos en las mujeres y hombres más ricos del mundo, pero es preciso ¿Frenar la superación personal en la mente de los individuos? ¿Es preciso decir que emprender un negocio es un mito?
Pareciera que todas estas frases, lejos de ser reflexiones que abonen a la educación, son sentencias, condenas sobre la vida de las personas, resquebrajando su individualidad y posibilidad de desafiarse a sí mismo y salir (si así lo quiere) del medio que lo rodea.
El mito de su caridad, de su generosidad, cuando lo que hacen, en cuanto clase, es un mero asistencialismo, que se desdobla en el mito de la falsa ayuda.
Me gustaría conocer el conjunto de razonamientos que tilda de falsa a toda filantropía… ¿Cómo llegamos a esa verdad? ¿Cuál es el proceso por medio del cual desciframos si una acción filantrópica es falsa o genuina?
El mito de la propiedad privada como fundamento del desarrollo de la persona humana, en tanto se considere como personas humanas sólo a los opresores.
¿Eliminemos la propiedad privada? ¿Es malo que seamos poseedores materiales de nuestros esfuerzos?
El libro utiliza repetidamente dos conceptos: Opresor y oprimido, el opresor es entendido como el privilegiado acaudalado, y el oprimido vendríamos siendo todos los demás. Cómo si descubrieran el hilo negro… y desconocieran el mundo en el que viven.
No solo las logias, los partidos o las relaciones, el funcionamiento natural se compone de dominados y dominantes; ambos papeles son cambiantes en todas las relaciones de poder que establecemos los seres humanos.
¿Cuál es el afán de señalar estás distinciones recargándose en la clase social? ¿Qué cambia o qué fomenta?
Estos son pequeños extractos de la receta de Marx Arriaga para el profesorado nacional, son una pincelada de lo que me parece más preocupante, porque mediante limitaciones que unos determinaron sobre los niños mexicanos, no solo les roban la libertad de ser, sino siembran resentimiento y el resentimiento se convierte en violencia.
Todos tenemos derecho a salir adelante, a superarnos, a desafiarnos, a romper paradigmas y sí lo deseamos, perseguir con fuerza aquello que deseamos.
Porque nacer en un seno desfavorecido económicamente, no es destino, pero promover esa idea es vil y desgraciado.
¿En verdad queremos que esto sea lo que los maestros enseñen a nuestros futuros ciudadanos?