Hacer apología al delito es un crimen en México expreso en el Código Penal Federal; principal motivo que ha impulsado las restricciones a la interpretación de los famosos corridos, narcocorridos o corridos tumbados en espacios públicos, así como eventos privados, pues en muchas canciones hacen referencia a narcotraficantes o al propio crimen organizado.
A pesar de que la postura del Gobierno Federal, en palabras de la presidenta Claudia Sheinbaum, es que no está prohibido ningún género musical, en algunas entidades sí se han impulsado prohibiciones para evitar que se canten narcocorridos en conciertos o eventos masivos.
Por este motivo, a continuación te dejamos los estados que han implementado restricciones a los narcocorridos y corridos tumbados, géneros musicales que narran historias relacionadas con el narcotráfico y la violencia. De acuerdo con los fundamentos de las autoridades, estas medidas buscan evitar la glorificación del crimen organizado y la apología del delito en eventos públicos y privados.
¿Qué son los narcocorridos y por qué se prohíben?
Los narcocorridos son un subgénero del corrido tradicional mexicano que relata la vida y hazañas de narcotraficantes, así como hechos violentos relacionados con el crimen organizado. Debido a su contenido, varios gobiernos municipales e incluso estatales han decidido prohibir su interpretación en ferias, conciertos, plazas públicas y otros espacios para frenar la influencia negativa en la sociedad, especialmente en los jóvenes.
Estados que han prohibido los narcocorridos en México
A continuación, te presentamos un listado actualizado de los estados y municipios que han implementado prohibiciones o restricciones a los narcocorridos y corridos tumbados:
- Michoacán: Desde abril de 2025, prohíbe la interpretación de narcocorridos en eventos públicos mediante un decreto estatal.
- Nayarit: Decreto estatal vigente desde 2025 que prohíbe narcocorridos y corridos tumbados en todo el estado.
- Baja California (Tijuana): Multas de hasta 1.2 millones de pesos por interpretar narcocorridos en eventos públicos desde 2023.
- Estado de México: Municipios como Texcoco, Metepec y Tejupilco aplican sanciones legales contra la apología del delito en música.
- Chihuahua (municipio): Prohibición y sanciones a corridos tumbados desde 2023.
- Quintana Roo (Benito Juárez, Cancún): Restricción de permisos para conciertos con narcocorridos desde 2023.
- Jalisco: Prohibición estatal tras incidentes relacionados con narcocorridos en conciertos.
- Guanajuato: Restricciones en conciertos que incluyen narcocorridos, aunque sin ley específica.
- Querétaro: Acuerdo municipal para prohibir la apología del delito en eventos artísticos desde 2025.
La doble cara de los corridos tumbados...
— Fuerza Informativa Azteca (@AztecaNoticias) April 15, 2025
Mientras en México bajan a artistas por cantar corridos, en #Coachella Junior H y Peso Pluma brillan. Todo estalló cuando Los Alegres del Barranco mostraron imágenes de "El Mencho".
Pero, "¿Cómo cantar otra cosa si esta es la realidad… pic.twitter.com/ZbFc8My4zd
El principal objetivo es evitar la música que glorifica el narcotráfico y que la violencia influya negativamente en la población, especialmente en los jóvenes; sin embargo, también han generado debates sobre la libertad de expresión artística y la censura cultural. Algunos artistas y defensores de derechos humanos consideran que la música refleja realidades sociales y que prohibirla no resolverá las causas profundas de la violencia.