Temblor en Nuevo León revela posible amenaza: Detectan falla “El Corcovado” en zona de bajo monitoreo sísmico

Los científicos de la Universidad Autónoma de Nuevo León investigan la posibilidad de que la falla encontrada generar sismos con una magnitud de 7 grados.

Universidad Autónoma de Nuevo León investiga la falla geológica descubierta
Universidad Autónoma de Nuevo León investiga la falla geológica descubierta|Info 7

Escrito por: Alejandra Gómez

El reciente sismo de magnitud 4.5 en Montemorelos volvió a poner bajo la lupa a las fallas sísmicas al noreste de México. Una de ellas es “El Corcovado”, una falla descubierta recientemente por científicos de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) y de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), encabezados por el doctor Juan Carlos Montalvo-Arrieta.

Descubren falla geologica en Nuevo León

Esta estructura geológica, ubicada al sur de Doctor Arroyo, justo en la frontera entre Nuevo León, San Luis Potosí y Tamaulipas, abarca 11 kilómetros cuadrados y presenta un desplazamiento promedio de siete centímetros.

El descubrimiento, publicado en la revista científica Technophysics, se logró mediante el uso del método InSAR, una técnica que permite detectar deformaciones en la superficie terrestre a través de imágenes satelitales.

Este tipo de monitoreo resulta esencial para zonas con baja infraestructura sísmica como el noreste del país, ya que permite identificar amenazas potenciales en regiones antes consideradas de escasa actividad tectónica.

Falla geológica en Galeana

Por otra parte, otra falla en el municipio de Galeana también ha despertado alarma. En Santo Domingo, comunidad afectada por un terremoto en diciembre de 2024, investigadores de la UANL analizan 35 sismos ocurridos entre 2006 y 2022.

El objetivo de la investigación es confirmar si estos movimientos, con magnitudes entre 2.5 y 4.5 en la escala Richter, fueron provocados por la falla localizada en esa región.

El doctor Montalvo explicó que el estudio busca determinar el intervalo promedio entre eventos sísmicos, así como estimar la magnitud potencial de futuros temblores.

De confirmarse la capacidad de generar terremotos de hasta 7 grados, el riesgo para comunidades como Santo Domingo sería considerable, sobre todo debido a la vulnerabilidad de sus viviendas, muchas construidas con adobe y techos de lámina.

“Si fuese el caso de rompimientos individuales en algún momento pudiera generarse un terremoto de magnitud 5, pero si se llegara a romper todo el segmento completo podríamos hablar de un sismo mayor, de magnitud 7”, advierte el sismólogo Juan Carlos Montalvo.

Los testimonios de los habitantes revelan una población acostumbrada a la tierra temblorosa, pero también preocupada por lo que puede venir. Aunque algunos movimientos no han causado daños significativos, el temor de un gran sismo sigue latente.

¡No te pierdas nuestro contenido, sigue a Fuerza Informativa Azteca en Google News!
|

Otras Noticias

×
Inklusion
Loading