A través del Boletín Epidemiológico Nacional, se confirmó la muerte de una mujer de 86 años en el municipio de Candelaria, Campeche, a consecuencia de complicaciones derivadas por miasis del gusano barrenador.

El caso ha encendido las alertas sanitarias en la región, ya que se trata de una plaga que había sido erradicada en México desde 1991, pero en 2025 se han registrado al menos 31 casos.

¿Qué provocó la muerte de la mujer en Candelaria, Campeche?

De acuerdo con autoridades, la mujer, identificada como habitante del municipio de Candelaria, había sido diagnosticada previamente con neoplasia basocelular, un tipo de cáncer de piel en la cabeza.

Su estado de salud también incluía trastornos de la conciencia y sensibilidad, úlceras dérmicas e hipertensión arterial sistémica.

Fue ingresada inicialmente en mayo con signos de infestación de larvas por el gusano barrenador del ganado, lo que complicó aún más su condición. Aunque en ese momento fue atendida y dada de alta, su salud se deterioró posteriormente, lo que llevó a su reingreso hospitalario.

Finalmente, murió por carcinoma epidermoide, un tipo agresivo de cáncer de piel que puede agravarse con infecciones contaminadas.

¿Cuántos casos de gusano barrenador en humanos hay en México?

Hasta el momento, la Secretaría de Salud ha registrado 31 casos confirmados de gusano barrenador en humanos en el país, de los cuales 29 se concentran en el estado de Chiapas, lo que representa el 93.94% del total.

Los dos casos restantes se reportan en Campeche, específicamente en los municipios de Candelaria y El Carmen.

La expansión del brote en el sureste mexicano, ha encendido alertas, ya que esta larva no distingue edad ni condiciones. Los pacientes afectados van desde adolescentes de 17 años hasta personas mayores de 86 años.

¿Qué es el gusano barrenador y cómo afecta al ser humano?

El gusano barrenador del ganado es la forma larvaria de la mosca Cochliomyia hominivorax. Esta larva invade heridas abiertas o llagas en la piel, alimentándose de tejido vivo, lo que puede causar lesiones severas, y en algunos casos, la muerte si no se trata a tiempo.

Aunque históricamente ha sido una plaga asociada a animales, su reciente presencia en humanos ha generado preocupación, especialmente en comunidades rurales con acceso limitado a servicios médicos.

¿Cuáles son los síntomas de la miasis por gusano barrenador?

Las autoridades sanitarias han emitido una alerta para la detección oportuna de casos. Especialmente, en estos casos:

  • Heridas que no cicatrizan
  • Inflamación, enrojecimiento y aumento del tamaño de la lesión.
  • Secreción con mal olor proveniente de la herida.
  • Sensación de movimiento en la piel o tejido afectado.
  • Larvas visibles dentro de la herida.
  • En algunos casos, puede presentarse fiebre o infecciones secundarias.

Ante cualquiera de estos signos, es fundamental acudir de inmediato a un centro de salud, ya que la atención temprana puede evitar complicaciones graves.