La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU - DH) en México ha encendido una nueva alerta sobre la crisis de violencia que enfrenta el país, revelando que, desde enero de 2016, ha verificado 364 casos de asesinatos, intentos de asesinato y desapariciones de periodistas y personas defensoras de derechos humanos.

La alarmante cifra fue presentada en Sinaloa por la Dra. Maia Campbell, representante adjunta de la ONU-DH, durante el foro Libertad de Expresión y Acceso a la Justicia para Defensores de Derechos Humanos y Periodistas.

El diagnóstico es contundente y apunta a una causa principal que alimenta la violencia: una impunidad de casi el 100% que, en palabras del Comité de Derechos Humanos de la ONU, “puede constituir en sí misma una violación” a los pactos internacionales.

La radiografía de la violencia en México: 274 Asesinatos en 9 Años

Los datos presentados por la ONU-DH en el foro, organizado por el Congreso y la Fiscalía de Sinaloa, dibujan un panorama desolador. El desglose de las 364 víctimas verificadas en posible relación con su labor es el siguiente:

  • Asesinatos: 274 casos.
  • Intentos de asesinato: 28 casos.
  • Desapariciones: 36 casos, de los cuales 23 personas continúan sin ser localizadas.

Del total de víctimas, 82 eran mujeres, lo que deja en evidencia que la violencia también tiene un componente de género.

Investigación involucró a Fiscalías en México; confirma fallas

La Dra. Campbell presentó un informe de la ONU que analizó las prácticas de investigación de 32 fiscalías del país, incluyendo la de Sinaloa. El resultado es preocupante: solo en el 30.7% de los casos se observó una implementación “adecuada e integral” de los estándares de investigación.

Las malas prácticas más comunes detectadas fueron la pérdida de pruebas clave (como videos) por retrasos injustificados, no agotar las líneas de investigación relacionadas con la labor de la víctima y no investigar el posible involucramiento de servidores públicos.

Esta falla sistémica alimenta la impunidad. Sara Mendiola, de la organización Propuesta Cívica, fue tajante al señalar que en México existe una impunidad de cerca del 95% en homicidios de periodistas y del 100% en casos de desaparición. El periodista Javier Garza Ramos, retomando una frase del gobierno de Sinaloa, sentenció: “Un crimen que queda impune es un crimen que se multiplica”.

"¿Estábamos mejor cuando estábamos peor?": cuestionan frente a la ONU

Durante el foro, el periodista Javier Garza Ramos planteó una paradoja que resuena en todo el país. Señaló que, a pesar de la creación de múltiples fiscalías y mecanismos de protección, hoy existen más agresiones que hace 15 años. "¿Estábamos mejor cuando estábamos peor?”, cuestionó.

Argumentó que el Estado no solo tiene la obligación de “no matar periodistas”, sino de “garantizar las condiciones para que nadie más pueda agredir a periodistas”, una tarea que, a la luz de las cifras, no se está cumpliendo.

En este contexto, la Fiscal General de Sinaloa, Claudia Zulema Sánchez Condo, anunció la creación de una unidad especializada dentro de la Vicefiscalía de Derechos Humanos para investigar de manera “inmediata y oficiosa” los delitos contra la libertad de expresión.