La SCJN sepultó el “Plan B” en materia electoral impulsado por el gobierno federal

Con la decisión tomada este jueves por el máximo tribunal del país, sobre el “Plan B”, vuelven a estar vigentes las leyes electorales de 2014.

Escrito por: Juan Pablo Reyes

SCJN
Regístrate ¡GRATIS! Mantente informado de todo lo que sucede en México y el mundo

También te puedes autenticar con

Al ingresar reconoces estar de acuerdo con el Aviso de Privacidad

Tras detectar una serie de irregularidades y violaciones al proceso legislativo, la Suprema Corte le dio el tiro de gracia al “Plan B” en materia electoral impulsado por el gobierno federal.

En un debate de poco menos de hora y media, a propuesta de Javier Laynez, una mayoría de nueve ministros declaró inconstitucional el segundo paquete de reformas electorales aprobadas de forma fast track por el Congreso de la Unión.

“Los legisladores no sólo no tenían conocimiento o estaban conociendo la iniciativa, sino que la que conocían originalmente no era la que estaban discutiendo. Resulta claro y evidente que sí se violenta el principio de deliberación democrática porque no había manera de que los legisladores conocieran ni siquiera superficialmente el dictamen que estaban votando”, explicó Laynez Potisek.

Por su parte, las ministras Yasmín Esquivel y Loretta Ortiz se pronunciaron contra la propuesta de Laynez de invalidar por vicios en el procedimiento legislativo y llamaron a analizar el fondo de la reforma para no entrometerse con las actividades de otro poder como lo es el Legislativo.

“Hoy vamos a emitir una resolución sin siquiera analizar el fondo del problema, quedarnos en este tipo de exámenes superficiales, los cuales por cierto cada vez más frecuentes, me parece que nos resta credibilidad especialmente en esta materia, la electoral”, externó Esquivel Mossa

La ministra presidenta, Norma Piña recordó a sus colegas que debe tener congruencia con sus decisiones

En respuesta, el ministro Alberto Pérez Dayán expuso que el trabajo de la Suprema Corte no debe subordinarse a los acuerdos políticos que hagan los legisladores, como refirió su colega y señaló que los vicios al proceso legislativo también son importantes para resolver este tipo de asuntos.

“Debo aclarar que no escribo ni pretenderé hacerlo nunca mi deber de examinar la constitucionalidad de cualquier disposición legal mientras pueda asegurar que para llegar a ello, esto es, para estar frente a una ley, estoy convencido de qué se hizo lo necesario para que eso que se dice ley es ley, si no es ley no tengo porque estudiar ningún fondo”, puntualizó.

Incluso, casi al finalizar la sesión, la ministra presidenta de la SCJN, Norma Piña recordó a sus colegas que la Corte debe tener congruencia con sus decisiones y destacó que en agosto del año pasado, el Pleno invalidó por unanimidad la reforma a la Ley Federal de Telecomunicaciones de 2017, precisamente por vicios en el proceso legislativo.

La SCJN revisó las impugnaciones al Decreto de reformas a la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, a la Ley General de Partidos Políticos, a la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, y se expide la Ley General de los Medios de Impugnación en Materia Electoral, publicado el pasado 2 de marzo de 2023.

¡No te pierdas nuestro contenido, sigue a Fuerza Informativa Azteca en Google News!

Otras Noticias

×
Inklusion
Loading