La tarde de este martes 25 de noviembre, Tabasco fue escenario de protestas en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer (25N).
Decenas de mujeres, colectivas feministas y familiares de víctimas se concentraron frente a la sede de los tres poderes para exigir justicia y denunciar el incremento de feminicidios y agresiones en el estado.
Feminicidios en Tabasco: En memoria de quienes el Gobierno olvida
Las participantes señalaron que más de 50 mujeres habrían sido asesinadas en contextos violentos, aunque las cifras oficiales muestran números menores.
De acuerdo con el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), hasta noviembre de 2025 se registran 16 feminicidios, aunque un informe reciente del 17 de noviembre contabiliza 25 casos, lo que mantiene a Tabasco por encima de la media nacional.
Durante la protesta, las manifestantes colocaron fotografías de alrededor de 50 víctimas en los muros de la sede del Ejecutivo estatal como acto de memoria y exigencia de justicia.
Una de las activistas acusó que en la región se ha buscado minimizar la violencia feminicida y que el tema “no se reconoce en Palacio Nacional”, mientras las mujeres continúan siendo víctimas.
¡No llegamos todas! Piden un alto a los feminicidios y justicia para las víctimas
Frente al Congreso local, representantes de diversos colectivos reiteraron el llamado a garantizar una vida libre de violencia. A esto se suma una exigencia por justicia para aquellos agresores que permanecen sin una condena.
Pero la problemática no es aislada. A nivel nacional, el SESNSP reporta que el número de mujeres víctimas de delitos del fuero común aumentó 7.5% en 2025, en comparación con 2024.
Entre estos delitos se encuentran lesiones, feminicidio, trata de personas, extorsión y corrupción de menores.
Chiapas levanta la voz: mujeres queman ropa de víctimas de feminicidio
En Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, también se realizaron acciones de protesta en el marco del 25N. Un grupo de mujeres se manifestó frente al Instituto del Deporte, donde colocaron y posteriormente quemaron ropa perteneciente a víctimas de feminicidio, como símbolo del abandono institucional y la falta de justicia.
Las manifestantes recordaron el caso de una joven atleta que murió en 2021 dentro de las instalaciones deportivas.
Señalaron que la investigación nunca se llevó a fondo y que, a cuatro años, el caso continúa impune, por lo que la quema de prendas representa el dolor de las familias, quienes solo piden una cosa: justicia.
En Tuxtla Gutiérrez, #Chiapas, quemaron ropa de mujeres víctimas de #feminicidio en la puerta del Instituto del Deporte, que está siendo investigado por la muerte de una atleta menor de edad en sus instalaciones en 2021 y que el gobierno pasado no quiso investigar.… pic.twitter.com/uTZj0QJxdU
— Fuerza Informativa Azteca (@AztecaNoticias) November 26, 2025
25N: ¿Por qué se conmemora este día?
La marcha del 25 de noviembre tiene su origen en República Dominicana, cuando las hermanas Patria, Minerva y María Teresa Mirabal, conocidas como “Las Mariposas”, fueron asesinadas por la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo debido a su activismo político.
El régimen intentó simular un accidente, pero la verdad se impuso y su muerte se convirtió en un símbolo internacional de resistencia.
No fue hasta 1981, cuando se propuso esta fecha como día de lucha regional contra la violencia machista, y en 1999 la ONU la reconoció como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
#25N | Dos mujeres realizan pintas frente a la valla que protegen el museo de la Memoria y Tolerancia.
— Fuerza Informativa Azteca (@AztecaNoticias) November 26, 2025
Además, continúa cerrada la vialidad en la avenida Juárez por elementos de tránsito.
Vía @JosLuisSegura7 https://t.co/kHZNj0mXvh#DíaNaranja pic.twitter.com/wHfNEDM6iF