Las escenas de besos y situaciones íntimas suelen ser momentos muy complejos de elaborar, ya que requieren que los actores estén enfocados, generar un ambiente propicio y conseguir que la audiencia se identifique con la interpretación. No obstante, en los K-dramas existe una particularidad que hace que este tipo de instantes sean poco frecuentes. La inteligencia artificial revela la razón detrás de ello.

Los besos, lo menos común en los k-dramas
De acuerdo a un análisis realizado por ChatGPT, en los k-dramas, los besos apasionados son poco frecuentes principalmente por razones culturales y narrativas. Corea del Sur tiene una sociedad marcada por valores conservadores, donde las muestras públicas de afecto, como los besos intensos, se consideran inapropiadas o demasiado íntimas para mostrarse abiertamente, tanto en la vida cotidiana como en la televisión.
Además, según la herramienta de IA, el desarrollo romántico suele centrarse más en las emociones, la tensión y la espera que en la expresión física directa. Los besos, cuando ocurren en los doramas, son tratados como momentos muy significativos y simbólicos dentro de la historia, no como un recurso frecuente o trivial. Esto hace que cada beso tenga un peso dramático y emocional importante, lo que también mantiene a la audiencia enganchada y expectante.
Te puede interesar:
- Actriz del Chavo del 8 asegura que Florinda Meza no dejaba que Chespirito hablara con nadie
- El ERROR más común al regar las plantas que podría estar matándolas lentamente
- Las plantas de interior que florecen en lugares con muy poca luz y son fáciles de cuidar
Siguiendo la línea de conservar los buenos modos, en los k-dramas dirigidos a jóvenes, los besos suelen ser breves y poco apasionados, mientras que en géneros más adultos pueden permitirse escenas algo más intensas, aunque rara vez alcanzan el nivel de pasión de las producciones occidentales.
Programa 6 de julio 2025 | ¡Parodias, duelos y risas sin control! Rey Grupero y Karla Díaz
¿Por qué nos atrapan los dramas coreanos?
La Universidad Abierta de Cataluña sostiene que este fenómeno se debe por presentar historias de amor universales, con una producción visual impecable y narrativas bien desarrolladas, generalmente en formato de miniserie, lo que evita que las tramas se alarguen innecesariamente.
Además, la disponibilidad de subtítulos y doblajes en varios idiomas ha facilitado que estos contenidos derriben barreras idiomáticas y culturales, acercando la cultura coreana a audiencias globales.
Este fenómeno, conocido como la ola coreana o Hallyu, no solo ha aumentado el interés por las telenovelas, sino que también ha impulsado la popularidad del k-pop y otros aspectos del entretenimiento coreano, apoyado por la influencia de las redes sociales y comunidades en línea.