La inmigración se posiciona como uno de los temas decisivos de cara a las elecciones presidenciales en Estados Unidos, junto a la economía y la brecha de género. Con alrededor de 36.2 millones de latinos que podrán ejercer su derecho en los comicios del 5 de noviembre, hay un factor que genera preocupación e incertidumbre en el electorado.
Las campañas electorales de Kamala Harris y Donald Trump destinaron una gran parte de su foco a la inmigración, en medio de la crisis del control fronterizo en EU. Mientras la vicepresidenta demócrata advirtió que respetaría las leyes federales, el candidato republicano indicó que tiene la intención de realizar la “mayor deportación de la historia” del país si llega a la Casa Blanca.
Te puede interesar: Informe inesperado: ¿por qué Joe Biden fue más severo con los inmigrantes indocumentados que Donald Trump?
Los latinos incrementaron su población en el país en los últimos años y los estados decisivos cuentan con una gran representación de esta comunidad. Según un estudio de organizaciones, entre el 2002 y el 2022 se cuadruplicó en Georgia, se triplicó en Pensilvania y se duplicó en Arizona.
Por esta razón, las elecciones en Estados Unidos son los días martes
¿Cuántos latinos no se registraron para votar en las elecciones en Estados Unidos?
Un estudio de UnidosUS en agosto señaló que la comunidad hispana y latina registra un nivel “muy bajo” de información sobre los candidatos y en la actualidad hay más de 13 millones de latinos que no se registraron para votar en las elecciones presidenciales. Este efecto contrasta con que se trata del grupo demográfico que más creció desde los comicios del 2020, con cuatro millones de nuevos votantes.
Te puede interesar: Nuevas acusaciones de Donald Trump hacen alusión a inmigrantes indocumentados: ¿qué dijo esta vez?
¿Por qué millones de latinos no se registraron para votar en las elecciones?
Este efecto se produciría, según expertos, por la falta de información de los programas electorales o por un esfuerzo “insuficiente” de los candidatos por llegar a esta comunidad. “Hay más gente hablando de nosotros que hablando con nosotros”, señalaron desde Iniciativa Voto Latino de UnidosUS a El País.
Según la encuesta realizada, solo un 30% reconoció haber obtenido información del Partido Demócrata, frente a un 21% que dijo haberla recibido del Partido Republicano. En la actualidad, estos porcentajes ascendieron al 44% y 31%, respectivamente.