Un estudio reciente reveló por qué no recordamos nada de cuando somos bebés y revolucionó las investigaciones sobre la temática. El análisis tuvo en cuenta la experiencia de 26 niños de entre cuatro y 25 meses y los dividió en dos grupos: los menores de un año y los de entre uno y dos años.
A través de resonancias magnéticas, los investigadores que publicaron su estudio en la revista Science mostraron a los bebés dos imágenes durante unos segundos, con el objetivo de registrar la actividad del hipocampo. Esta es la parte del cerebro asociada con las emociones, la memoria y el sistema nervioso autónomo.
El autor principal del estudio, Nick Turk-Browne, docente del departamento de psicología de la Universidad de Yale, destacó que se rastrearon los movimientos oculares de los pequeños para determinar qué imagen observaban más tiempo: si la que contenía un factor familiar o la que era totalmente nueva para ellos. Si se enfocaban mayor duración en la primera, daba indicios de que la reconocían.
Te puede interesar: ¿Qué es la “humildad intelectual” y cómo puede ayudar en tu relación de pareja?
Menores en el mundo digital: Riesgos que no vemos, daños que ya existen
La memoria de los bebés
Esta área del cerebro se activa en los bebés cuando codifican recuerdos, pero únicamente los que pertenecían al grupo de mayor edad registraron movimientos en la corteza orbitofrontal, que atañe a la toma de decisiones y a la memoria.
“El cerebro infantil experimenta muchos cambios perceptivos, lingüísticos, motores, biológicos y de otro tipo en esta etapa, como el crecimiento anatómico del hipocampo”, señaló el experto.
Los investigadores determinaron que esta área no recibe la información precisa a temprana edad para registrar los recuerdos y, por esto, no tenemos registros de cuando éramos bebés. En tanto, tratan de averiguar por qué el cerebro no es capaz de recuperar estos eventos.
Te puede interesar: Así puedes “apagar el cerebro” para dormir bien, según un experto de la medicina
¿Cómo fomentar la memoria del bebé si eres padre o madre?
Si eres papá o mamá de un niño recién nacido o de hasta dos años, los expertos recomiendan que utilices la repetición para fomentar el uso de la memoria en los bebés. A esta edad comienzan a asociar sonidos, significados, imágenes y objetos; así como forman expectativas sobre las personas que les rodean.
Por ello, cantar siempre la misma canción o leer el mismo libro puede dar inicio a la actividad de la memoria de los más pequeños de la casa. “Usar la repetición con los bebés abrirá una mayor conexión con los papás”, indicaron.