El término tormenta solar se ha hecho famoso en las últimas semanas después de las auroras boreales que deslumbraron en varias partes del mundo. Pero pronosticar la llegada de este fenómeno no es cosa fácil, los expertos llevan años investigando y realizando análisis para poder anticiparse a los posibles impactos que puede causar en las personas.
Las tormentas solares o geomagnéticas son perturbaciones del campo magnético de la Tierra que duran desde varias horas hasta incluso algunos días y pueden desencadenar espectaculares exhibiciones de auroras en la Tierra.
La tormenta más masiva y reciente, que se registró entre el mediodía del viernes 10 de mayo y hasta el domingo 12 de mayo del 2024, fue la más fuerte que ha llegado a la Tierra en dos décadas, según confirmó la NASA, por lo que era vital que organismos como la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés) o la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio se anticiparan y advirtieran a los sistemas que iban a ser afectados para que tomen medidas.
Así se vivió la transmisión del eclipse solar 2024 por Fuerza Informativa Azteca
De hecho, el doctor Elsayed Talaat, director de la Oficina de Observaciones Meteorológicas Espaciales de la NOAA, dijo a space.com que días después de la manifestación de la tormenta seguían recopilando información sobre cualquier impacto, no solo en los satélites de la organización sino en cualquier otro. “Pudimos evitar y mitigar cualquier desastre gracias a las advertencias y alertas que envió el Centro de Predicción del Clima Espacial”, agregó.
Te puede interesar: La NASA confirmó el curioso origen del objeto que impactó en una casa de Florida
El trabajo detrás de las predicciones de tormentas solares
Teresa Nieves Chinchilla, directora interina de la Oficina de Análisis de Meteorología Espacial del programa De la Luna a Marte de la NASA, dijo que estarán estudiando la reciente tormenta solar “durante años”. “Esto nos ayudará a poner a prueba los límites de nuestros modelos y nuestra comprensión de las tormentas solares”, comentó.
Te puede interesar: ¿Cuándo se verá el próximo eclipse desde Estados Unidos?
Por su parte, Delores Knipp, profesora e investigadora en el Departamento de Ciencias de Ingeniería Aeroespacial Smead e investigadora asociada sénior en el Observatorio de Gran Altitud del Centro Nacional de Investigaciones Atmosféricas en Colorado, señaló que es “un poco difícil” calibrar las tormentas a lo largo del tiempo porque la tecnología “está cambiando constantemente”, pero aunque “la visibilidad de la aurora no es la medida perfecta”, les permitirá “hacer comparaciones en el transcurso de los siglos”.