Hay muchas dudas con respecto a quienes pueden cobrar la prima de antigüedad por lo que ante esto se debe recurrir a la legislación laboral que establece las reglas claras sobre los beneficiarios.
MÁS TRABAJO Y MENOS DINERO PARA DIPUTADOS Y SENADORES
Así también queda determinado cómo se calcula y en los casos que se entrega. La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN)ha fijado criterios para su pago.
¿Qué es la prima de antigüedad?
Tenemos que mencionar que la prima de antigüedad es un pago especial que se otorga al finalizar la relación laboral. El mismo corresponde a 12 días de salario por cada año trabajado teniendo en cuenta la base en el sueldo.
El objetivo es reconocer la permanencia, lealtad y servicio del trabajador dentro de una empresa, por lo que la ley considera este pago como un derecho que no puede renunciarse ni negociarse en contra.
¿Quiénes pueden cobrar la prima de antigüedad?
La Ley Federal del Trabajo contempla varios escenarios en los que un trabajador puede recibirla:
• Renuncia voluntaria: Aplica únicamente si la persona tiene 15 años o más de antigüedad.
• Despido (con o sin justificación): En este caso, el derecho se otorga sin importar el tiempo que el trabajador estuvo en la empresa.
• Fallecimiento del trabajador: El pago corresponde a los beneficiarios legales, sin importar la duración del empleo.
• Incapacidad o jubilación: El empleado también puede recibirla si se retira por motivos de salud o por edad.
¿Cómo calcular la prima de antigüedad?
El cálculo tiene una fórmula sencilla: 12 días de salario × cada año de servicio.
La SCJN estableció criterios adicionales:
Si el salario del trabajador rebasa el doble del salario mínimo, el cálculo se hará con ese tope máximo.
El monto siempre debe ajustarse al sueldo vigente al momento de la separación, sin importar si el pago se realiza después.
Estos lineamientos garantizan que el trabajador reciba un monto justo y acorde a su situación laboral.