Shakira ha sido reconocida durante años por sus caderas y su habilidad para fusionar el pop con la danza del Medio Oriente. Aunque para muchos su baile es natural, dos mujeres afirman haber sido clave en su formación como bailarina. Aseguran haber trabajado con ella de forma directa, tanto en ensayos como en presentaciones en vivo. ¿Quiénes son?
¿Quién es Myriam Eli y qué relación tuvo con Shakira?
Myriam Eli es una artista especializada en danza árabe, percusión y coreografía. En su biografía profesional indica que fue maestra de danza oriental de Shakira entre 1998 y 2006, además de trabajar como percusionista en varios conciertos.
Según su currículum, compartido por El Universal, tocó instrumentos tradicionales como la darbuka y el riq en presentaciones en vivo de la colombiana, y también colaboró en la puesta en escena de canciones como Ojos así.
Esta información aparece publicada en su perfil profesional en medios especializados en danza del Medio Oriente, disponible en el portal harmonicmotion.org.
¿Qué se sabe oficialmente sobre sus colaboraciones con Shakira?
Myriam Eli no aparece acreditada en materiales promocionales de las giras de Shakira. Sin embargo, su maestra ha sido mencionada en medios especializados y ha documentado su participación con la artista en espacios formales.
En los perfiles públicos de la maestra se describen sus contribuciones y se enumeran los años de colaboración. Hasta ahora, Shakira no ha desmentido esas versiones, y en sus presentaciones en vivo ha continuado integrando elementos coreográficos cercanos a los estilos que Myriam maneja.
¿Qué tipo de música canta Shakira?
A lo largo de su carrera, Shakira ha explorado distintos géneros musicales. Desde el pop rock en español de sus inicios, hasta ritmos más latinos como la salsa, la bachata, el reguetón y el trap.
Así se despidió Shakira de CDMX en su último concierto. ¡Mira qué canción nos dedicó!
Con éxitos como Hips Don’t Lie, Chantaje y Monotonía, ha logrado posicionarse como una artista versátil que fusiona sonidos orientales, urbanos y pop mainstream, sin perder su identidad colombiana. Su capacidad para reinventarse ha sido clave en su vigencia global.