Seguro no te das cuenta, pero a veces le caen microplásticos a tu comida: cómo detectarlos en tu cocina

Estas pequeñas partículas de plástico pueden estar en utensilios, envases y el aire de tu cocina, infiltrándose en los alimentos sin que lo notes y dañando gravemente tu salud.

Aunque no lo notes, tu comida puede estar llena de microplásticos
(ESPECIAL/Canva)
Azteca Uno Especiales
Compartir
  •   Copiar enlace

¿Hay microplásticos en la comida? Sí, y estudios recientes muestran que varios alimentos y utencilios de cocina los contienen, por lo que los ingerimos a diario. Estas partículas diminutas, de menos de 5 mm o entre 1 y 1.000 nanómetros, representan un peligro silencioso para nuestra salud.

Por eso, estos diminutos intrusos, generados por múltiples industrias, se perfilan como contaminantes globales del futuro. Aunque aún se conoce poco sobre sus efectos y vías de exposición, es importante estar atentos para poder identificarlos y reducir su impacto en nuestro organismo.

Los microplásticos están más presentes de lo que creemos en nuestras comidas: así puede evitarlos
Fuente: Canva
Los microplásticos están más presentes de lo que creemos en nuestras comidas: así puede evitarlos

¿Cómo podemos detectar los microplásticos en nuestra comida?

Según la BBC, detectar microplásticos en los alimentos no es nada sencillo, pues son partículas diminutas, muchas veces invisibles a simple vista.

Sin embargo, pequeños restos extraños en líquidos como agua, jugos o sopas que flotan o tienen un brillo inusual pueden ser un primer indicio de su presencia. Observar cuidadosamente los alimentos y notar texturas o partículas fuera de lo común puede ayudarnos a estar alertas.

En el hogar, se pueden aplicar métodos sencillos para intentar identificarlos, como filtrar líquidos con coladores muy finos o papel de filtro y luego examinar los residuos con una lupa potente o un microscopio de bolsillo.

Este procedimiento permite reconocer partículas sospechosas de microplástico, aunque no brinda una confirmación absoluta, y sirve principalmente para aumentar la conciencia sobre su presencia.

Otra forma de reducir la exposición y detectar microplásticos indirectamente es prestar atención a los envases y utensilios que usamos. Cero Residuo menciona que las bolsas de té, botellas de plástico, recipientes o tapas pueden liberar partículas al entrar en contacto con líquidos calientes.

Por ello, es fundamental evitar el uso prolongado de plásticos y optar por vidrio, cerámica o acero inoxidable, lo que disminuye la contaminación en los alimentos y ayuda a prevenir la ingestión accidental.

¿Qué alimentos son los que tienen más microplásticos?

Los alimentos con mayor presencia de microplásticos suelen ser aquellos que están más expuestos al agua contaminada, al procesamiento industrial o a envases plásticos. Entre los más afectados se encuentran:

  1. Mariscos y pescados: Mejillones, almejas, camarones y peces pequeños contienen microplásticos porque filtran agua o ingieren partículas presentes en el mar. Estudios muestran que los mariscos de cultivo y salvajes pueden concentrar microplásticos.
  2. Sal marina: La sal proveniente de mares contaminados suele contener partículas de plástico, especialmente la sal marina sin refinar.
    Hay alimentos que tienen mayor presencia de microplásticos en su composición: es fundamental detectarlos.
    Fuente: Canva
    Hay alimentos que tienen mayor presencia de microplásticos en su composición: es fundamental detectarlos.
  3. Agua embotellada: El plástico de las botellas puede liberar microplásticos directamente al agua, sobre todo si se expone a calor o almacenamiento prolongado.
  4. Alimentos procesados y bebidas: Algunos alimentos y bebidas envasadas en plástico, como té en bolsas, sopas instantáneas o bebidas listas para tomar, pueden liberar microplásticos durante el contacto con el líquido caliente.
  5. Miel y azúcar: Estudios recientes también han encontrado partículas de microplástico en miel, azúcar y otros productos que pueden contaminarse durante el procesamiento o empaque.

¿Hay alternativas para evitar los microplásticos?

Para National Geographic, una forma efectiva de reducir la exposición a microplásticos es asegurarse de que el agua que consumimos esté lo más limpia posible.

Usar filtros de carbón activado, ósmosis inversa o de cerámica ayuda a retener muchas de las partículas presentes, disminuyendo su ingreso a nuestro organismo.

Otra estrategia consiste en priorizar alimentos frescos y sin procesar. Frutas, verduras, granos y legumbres que no están envasados ni sometidos a procesos industriales suelen contener menos microplásticos, lo que nos permite mantener una dieta más limpia y saludable.

Además, prestar atención a las etiquetas y al origen de los productos es fundamental.

Algunos fabricantes están empezando a ofrecer alimentos libres de microplásticos o con envases más seguros, y elegir estas opciones contribuye a minimizar la ingestión accidental de estas partículas.

Galerías y Notas Azteca UNO
×
×
Inklusion
Loading