Las monedas mexicanas siguen siendo muy atractivas para los coleccionistas, y esto se debe a que sus diseños reflejan la rica historia del país. Aunque cada moneda tiene características particulares, una en especial destaca por su diseño y confección: la moneda de 20 centavos de 1969, también conocida como “la pirámide”. La misma se destaca de manera central y muy visible la Pirámide del Sol de Teotihuacán, además de otros símbolos como los volcanes Popocatépetl e Iztaccíhuatl, y el gorro frigio como símbolo de libertad.

¿Por qué tiene tanto valor esta moneda?
En las plataformas digitales de venta y compra de monedas, la requieren por tener errores de acuñación que son particulares y que, en algunos casos, elevan el valor:
- Desplazamientos del diseño o dobles acuñaciones, donde las imágenes o textos aparecen duplicados o fuera de lugar.
- Errores en los detalles del relieve, como fallas en el contorno del escudo nacional o en la pirámide del Sol.
- Marcas o fallas en el canto liso, que no debieran existir en una moneda correctamente acuñada.
- Variantes en la posición o forma del gorro frigio, volcanes o letras, que pueden identificar piezas únicas o muy limitadas.
Estas imperfecciones, al ser poco comunes y reflejar fallas de fabricación originales, generan una gran demanda entre coleccionistas profesionales y aficionados, llegando a cotizar en mercados digitales por montos desde decenas de miles hasta incluso cientos de miles de pesos mexicanos.
Por su parte, algunos reportes que indican precios máximos de hasta 450,000 pesos en ejemplares con varios errores simultáneos y en excelente estado de conservación.
¿No es un robo? Diego Luna rompe el silencio al no salir nominado para los Emmy 2025
¿Qué características tiene esta moneda y hasta cuándo circuló?
- Material: Cobre
- Peso: 10 gramos
- Diámetro: 28.5 mm
- Espesor: 2.25 mm
- Diseño (reverso): Incluye la imagen de la Pirámide del Sol de Teotihuacán en el centro, acompañada de los volcanes Popocatépetl e Iztaccíhuatl en el fondo, el gorro frigio (símbolo de libertad) y el valor facial “20 CENTAVOS”
La moneda de 20 centavos de 1969 fue acuñada en cobre y formó parte de una serie circulante desde 1943 hasta aproximadamente 1973. Por definición, esta moneda actualmente está desmonetizada y carece de poder económico, pero estas características especiales le brinda valor.