Esto pasa si no usas la flor de cempasúchil en el Día de Muertos

El Día de Muertos atesora diferentes particularidades como tradición. La Inteligencia Artificial se refiere a una de ellas y aclara dudas.

La IA explica qué sucede si no usas la flor de cempasúchil en el Día de Muertos.jpg
Imagen editada de Canva
Azteca Uno Especiales
Compartir
  •   Copiar enlace

México se prepara para celebrar el Día de Muertos el próximo 2 de noviembre. Esta festividad forma parte de las principales tradiciones en las que las familias se reúnen y cumplen con determinadas acciones como la decoración de altares con flores de cempasúchil.

Día de Muertos, una celebración significativa, colorida e importante de nuestra cultura

[VIDEO] El Día de Muertos está por llegar. La tradición con la que recordamos a los que ya partieron de este mundo y con la que los podemos sentir una vez más.

Al respecto, la Inteligencia Artificial (IA) está siendo utilizada para responder a ciertas dudas que se presentan en esta época del año y en el marco de esta celebración. Ahora, la aplicación ChatGPT fue consultada sobre la utilización de las flores de cempasúchil en la ornamentación de los altares y su respuesta llegó cargada de significaciones.

¿Altares decorados en el Día de Muertos?

La celebración del Día de Muertos en México invita a los ciudadanos a “inundar las calles de papel picado y a impregnarse de ese olor tan característico que emana de las flores de cempasúchil”, según precisa un informe de la Secretaría de Relaciones Exteriores.

Desde el Gobierno de México afirman que durante esta celebración se precede a colocar ofrendas en los hogares. Así es como cada familia refleja a través de altares adornados lo que significa esta creencia y es por eso que se pueden ver veladoras, cirios, incienso, agua, sal, flor de cempasúchil, pan de muerto y fruta.

¿Qué sucede si no usas la flor de cempasúchil?

De acuerdo con ChatGPT, si no usas la flor de cempasúchil en el Día de Muertos “la ofrenda o altar pierde uno de sus elementos más tradicionales y simbólicos, aunque no se considera una falta de respeto ni invalida el homenaje a los difuntos”.

La Inteligencia Artificial remarcó que “sin embargo, hay varios significados culturales y espirituales que se pierden o cambian” y dio a conocer el siguiente listado:

  • Ausencia de guía para las almas: Según la tradición, el color y el aroma del cempasúchil ayudan a guiar a las almas desde el más allá hacia sus ofrendas. Sin la flor, se dice que los espíritus podrían “perder el camino” o no encontrar fácilmente su altar.
  • Menor simbolismo visual y espiritual: El cempasúchil representa la luz del sol y la vida, y su color naranja intenso simboliza la presencia divina. Sin él, el altar puede lucir menos vivo y perder parte de su energía espiritual.
  • Se pierde parte de la identidad mexicana de la ofrenda: El cempasúchil es una flor originaria de México y se ha convertido en un símbolo nacional del Día de Muertos. No usar
Galerías y Notas Azteca UNO
×
×
Inklusion
Loading